Cargando, por favor espere...

Los camiones de doble remolque de los patrones y las motocicletas de los trabajadores
En lugar de frenar a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los altos funcionarios de la 4T no se les ocurre otra cosa que prohibir la actividad laboral de miles de trabajadores que montan una motocicleta.
Cargando...

Toda persona que viaja por carretera, por trabajo o por placer, sabe que, en los últimos años, muchas vías están saturadas con grandes camiones de carga, de remolque sencillo o de doble remolque. Los pasajeros de un automóvil o camioneta familiar, aunque no sean de los más pequeños, se sienten sobrecogidos cuando de repente se encuentran cercados por grandes moles de acero cargadas de miles de toneladas de mercancías que circulan a la misma velocidad del auto. Adelante, atrás, a la izquierda y a la derecha, cualquier obstáculo en el camino que obligara a algunos de ellos a frenar o a cambiar de carril intempestiva y bruscamente, sería devastador para los ocupantes del vehículo más pequeño.

Los accidentes graves de hace algunos años en carreteras angostas, sinuosas y con solo dos vías separadas por una raya blanca intermitente, ya no son tan frecuentes, han ido disminuyendo junto con la circulación por esas viejas carreteras. Pienso, por ejemplo, en los encontronazos de frente, en las volcaduras en una curva cerrada o en una de las anunciadas como peligrosas o, también, la salida de la carretera y la caída a un barranco. Lamentablemente, esto sigue existiendo, aunque en grado menor. Pero los traslados no se han vuelto más seguros, las privatizadas y costosas autopistas de cuota ahora han hecho más frecuentes y mortales los accidentes en los que los autos o camionetas familiares resultan aplastados por el peso de enormes vehículos de carga.

El tamaño de la economía del país, más lo que las mentes visionarias deberían proyectar para un futuro no muy lejano, obligan a ampliar las vías existentes; solo como ejemplo, los usuarios de la autopista Siglo XXI que va de la ciudad de Lázaro Cárdenas a Uruapan y luego a Morelia, exigen a gritos que se amplíe porque casi a diario ocurren terribles accidentes mortales que involucran a los mencionados grandes camiones de carga. La atención de la problemática ya existente reclama, pues, la ampliación, pero no solamente, exige la construcción de nuevas vías por nuevas rutas y, quizá, más que nada, la construcción y puesta en servicio de nuevas rutas de ferrocarril para carga.

Pero, como se sabe, el gobierno de la “Cuarta Transformación” no tiene un plan de actualización y crecimiento de las vías de comunicación terrestre conforme a las necesidades del país. En lugar de ello, ha construido un nuevo aeropuerto que, ni en pasajeros ni en carga, ha podido desplazar al ya existente y está en proceso de construcción de un ferrocarril que, dígase lo que se diga y declárese lo que se declare, no está en una región de las más saturadas por el movimiento de pasajeros y mercancías. En consecuencia, las carreteras del país están repletas y los accidentes fatales con camiones cargados son cada vez más frecuentes.

Está de aterradora moda que un gran camión de doble remolque desgobernado, a muy alta velocidad porque se ha quedado sin frenos, se proyecte como un misil, sobre uno o varios vehículos más pequeños, los haga pedazos y descuartice a sus ocupantes. Y no se trata de sucesos misteriosos sin una causa conocida. Las grandes empresas, acuciadas por la imperiosa necesidad de disminuir los tiempos y costos del traslado de mercancías para hacer frente a la competencia, las colocan en vehículos con doble remolque, prohibidos en muchas partes del mundo, cuyos sistemas de frenos no han sido diseñados para resistir esa gran tensión y, cada vez más frecuentemente, acaban por quebrarse. Bien puede decirse que es el afán de la ganancia el autor de esas pavorosas y cada vez más frecuentes tragedias.

“En México la mayor parte de los accidentes ocasionados, se deben a aquellos vehículos de carga; ya sea de semirremolque, remolque y doble remolque. Estos últimos causan en el país más de mil 600 accidentes al año y aproximadamente más de mil decesos. México ocupa el séptimo lugar entre los países con mayor número de accidentes viales, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la ONU”. (Forbes del 14 de octubre de 2021).

Cualquier lector atento, habrá advertido que, además de señalar el agotamiento de los mecanismos de frenos que no están diseñados para resistir esos grandes esfuerzos, habría que señalar también, y quizá en primer lugar, el cansancio extremo al que están sometidos los operadores que conducen grandes distancias con el tiempo medido y no tienen los suficientes días de reposo entre un viaje y otro. ¿Cuántos de esos accidentes mortales no tendrán como causa última una distracción momentánea o un retraso de la reacción del operador por reflejos disminuidos por el cansancio? ¿No debería de intervenir más la autoridad para disminuir esfuerzos drásticos de hombres y vehículos que rebasan sus posibilidades? La respuesta es sin duda un sí contundente, pero… entérese usted:

“De acuerdo a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en un año como 2020 murieron mil 460 personas en hechos vinculados con accidentes de tráiler con doble remolque. Desde hace una década se escuchan reclamos de familiares de víctimas y activistas y en el Congreso se han presentado una veintena de iniciativas para impedir que sigan circulando vehículos con estas características. Sin embargo, dichas iniciativas hasta ahora permanecen en la ‘congeladora legislativa’, sin prosperar, mientras persisten este tipo de accidentes”. (diario Animal Político, 29 de septiembre de 2022).

Subrayo. “Dichas iniciativas hasta ahora permanecen en la ‘congeladora legislativa’, sin prosperar, mientras persisten este tipo de accidentes”. Cosas del poder. Pero, ¿que tal la fulminante propuesta del gobierno de la Ciudad de México para regular más la circulación de las motocicletas que conducen modestos trabajadores informales que apenas se ganan el pan de cada día? “En conferencia de prensa, Andrés Lajous, titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México informó que se realizarán modificaciones al Reglamento de Tránsito de la ciudad. Esta modificación indica que aquellas motocicletas con un cilindraje menor a 600 centímetros cúbicos tienen prohibido circular por los carriles centrales de las vías rápidas. Cabe recordar que anteriormente solo aquellas motos que tuvieran un cilindraje menor a 250 centímetros cúbicos no podían circular en las vías de acceso controlado”. (El Universal, 23 de noviembre de 2022).

Parece sensato. Pero resulta que las motocicletas de más de 600 centímetros cúbicos de cilindraje son aparatos muy costosos, de recreación, muy fuera del alcance del presupuesto de un modesto trabajador y, por tanto, el 70 por ciento del número total de motociclistas que circulan en la capital del país utiliza unidades de menos de 250 centímetros cúbicos de cilindraje; son motocicletas más baratas, son de las que a duros plazos pueden comprar los trabajadores. “De 20 pedidos que hago, al menos 10 son a unos cinco o siete kilómetros y tengo que usar vías rápidas o, si no, no llego”, afirma Misael, repartidor de Uber Eats. “Una moto de ésas está arriba de los 100 mil pesos”, agrega. “Tengo compañeros que han ido a dejar pedidos y hasta los zapatos les roban, no más les dan 20 pesos para que se regresen a su casa como puedan”, relata Alfonso Martínez… imagínate, que te mandan a Iztapalapa, a la Doctores o Tláhuac a las dos de la mañana”. (El Universal, 24 de noviembre).

Precisamente por fenómenos sociales como éstos es que el vate Enrique González Martínez escribió: “Atan hebras sutiles a las cosas distantes”. Mientras que la poderosa mayoría de diputados de la 4T en la Cámara de Diputados no ha querido aprobar una ley federal para ponerles un alto a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los más altos funcionarios de la misma 4T, que hasta presumen de que trabajan con la próxima presidenta de la República, no se les ocurre otra cosa que prohibir, porque eso estarían logrando, la actividad laboral de miles de sencillos trabajadores que montan una motocicleta. Sí, en México todos los ciudadanos son iguales, pero unos son más iguales que otros. Organízate y lucha. 


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Es una ingenuidad creer que con Biden ganó la democracia y que con él llegan la paz, la libertad y el progreso para el pueblo norteamericano y para todos los pueblos del mundo.

La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.

A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.

“Estas imágenes se proyectaron al mundo”, dice Schumer. "Esta será una mancha en nuestro país que no se eliminará tan fácilmente".

Campesinos de la región Otomi-Tepehua, en el estado de Hidalgo, denunciaron que Diconsa, dependiente de Segalmex, los condiciona a comprar hasta 200 pesos de abarrotes para poder venderles un costal de maíz.

El asalto ocurrió en la calle Juárez, en la zona Centro del municipio, y dejó un saldo de tres personas heridas.

Andrés Atayde hizo un llamado “urgente” a las autoridades electorales a resolver “lo más pronto posible” la asignación definitiva de las diputaciones de Representación Proporcional.

Ante el “boicot” y las “faltas constantes” de los diputados de Morena a la Comisión de Gestión Integral del Agua, la oposición exigió dar de baja a los legisladores faltistas.

Los dos errores fundamentales del PCM, que impedían su existencia real eran el autoritarismo y el dogmatismo, conceptos que en nuestros días han perdido su significado y son usados para atacar cualquier opinión política distinta a la personal.

Muchos aplausos merecen los ministros Luis Aguilar, Luis González y Javier Laynez, quienes promovieron el golpe al anhelo dictatorial de AMLO; sobre todo, porque no se dejaron amedrentar con sus amenazas.

Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.

En los primeros 17 días de este mes, el país ha registrado mil 228 asesinatos, un promedio diario de 72.2 homicidios por día.

Sus alusiones a “Antorcha Mundial”, cada vez que presenta al público sus programas de transferencia fiscal directa a diversos grupos de la población pobre, son indignas de él

El atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación fue el previsible corolario de años de ataques y agresiones de todo tipo, en donde la figura de Cristina Fernández de Kirchner fue escarnecida y difamada sin tregua.

Los gobiernos del mundo occidental capitalista representan los intereses de los monopolios y el capital financiero y diseñan sus políticas para proteger e incrementar la acumulación, en la mayor cantidad, en el menor tiempo y con el menor riesgo