Cargando, por favor espere...

Los camiones de doble remolque de los patrones y las motocicletas de los trabajadores
En lugar de frenar a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los altos funcionarios de la 4T no se les ocurre otra cosa que prohibir la actividad laboral de miles de trabajadores que montan una motocicleta.
Cargando...

Toda persona que viaja por carretera, por trabajo o por placer, sabe que, en los últimos años, muchas vías están saturadas con grandes camiones de carga, de remolque sencillo o de doble remolque. Los pasajeros de un automóvil o camioneta familiar, aunque no sean de los más pequeños, se sienten sobrecogidos cuando de repente se encuentran cercados por grandes moles de acero cargadas de miles de toneladas de mercancías que circulan a la misma velocidad del auto. Adelante, atrás, a la izquierda y a la derecha, cualquier obstáculo en el camino que obligara a algunos de ellos a frenar o a cambiar de carril intempestiva y bruscamente, sería devastador para los ocupantes del vehículo más pequeño.

Los accidentes graves de hace algunos años en carreteras angostas, sinuosas y con solo dos vías separadas por una raya blanca intermitente, ya no son tan frecuentes, han ido disminuyendo junto con la circulación por esas viejas carreteras. Pienso, por ejemplo, en los encontronazos de frente, en las volcaduras en una curva cerrada o en una de las anunciadas como peligrosas o, también, la salida de la carretera y la caída a un barranco. Lamentablemente, esto sigue existiendo, aunque en grado menor. Pero los traslados no se han vuelto más seguros, las privatizadas y costosas autopistas de cuota ahora han hecho más frecuentes y mortales los accidentes en los que los autos o camionetas familiares resultan aplastados por el peso de enormes vehículos de carga.

El tamaño de la economía del país, más lo que las mentes visionarias deberían proyectar para un futuro no muy lejano, obligan a ampliar las vías existentes; solo como ejemplo, los usuarios de la autopista Siglo XXI que va de la ciudad de Lázaro Cárdenas a Uruapan y luego a Morelia, exigen a gritos que se amplíe porque casi a diario ocurren terribles accidentes mortales que involucran a los mencionados grandes camiones de carga. La atención de la problemática ya existente reclama, pues, la ampliación, pero no solamente, exige la construcción de nuevas vías por nuevas rutas y, quizá, más que nada, la construcción y puesta en servicio de nuevas rutas de ferrocarril para carga.

Pero, como se sabe, el gobierno de la “Cuarta Transformación” no tiene un plan de actualización y crecimiento de las vías de comunicación terrestre conforme a las necesidades del país. En lugar de ello, ha construido un nuevo aeropuerto que, ni en pasajeros ni en carga, ha podido desplazar al ya existente y está en proceso de construcción de un ferrocarril que, dígase lo que se diga y declárese lo que se declare, no está en una región de las más saturadas por el movimiento de pasajeros y mercancías. En consecuencia, las carreteras del país están repletas y los accidentes fatales con camiones cargados son cada vez más frecuentes.

Está de aterradora moda que un gran camión de doble remolque desgobernado, a muy alta velocidad porque se ha quedado sin frenos, se proyecte como un misil, sobre uno o varios vehículos más pequeños, los haga pedazos y descuartice a sus ocupantes. Y no se trata de sucesos misteriosos sin una causa conocida. Las grandes empresas, acuciadas por la imperiosa necesidad de disminuir los tiempos y costos del traslado de mercancías para hacer frente a la competencia, las colocan en vehículos con doble remolque, prohibidos en muchas partes del mundo, cuyos sistemas de frenos no han sido diseñados para resistir esa gran tensión y, cada vez más frecuentemente, acaban por quebrarse. Bien puede decirse que es el afán de la ganancia el autor de esas pavorosas y cada vez más frecuentes tragedias.

“En México la mayor parte de los accidentes ocasionados, se deben a aquellos vehículos de carga; ya sea de semirremolque, remolque y doble remolque. Estos últimos causan en el país más de mil 600 accidentes al año y aproximadamente más de mil decesos. México ocupa el séptimo lugar entre los países con mayor número de accidentes viales, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la ONU”. (Forbes del 14 de octubre de 2021).

Cualquier lector atento, habrá advertido que, además de señalar el agotamiento de los mecanismos de frenos que no están diseñados para resistir esos grandes esfuerzos, habría que señalar también, y quizá en primer lugar, el cansancio extremo al que están sometidos los operadores que conducen grandes distancias con el tiempo medido y no tienen los suficientes días de reposo entre un viaje y otro. ¿Cuántos de esos accidentes mortales no tendrán como causa última una distracción momentánea o un retraso de la reacción del operador por reflejos disminuidos por el cansancio? ¿No debería de intervenir más la autoridad para disminuir esfuerzos drásticos de hombres y vehículos que rebasan sus posibilidades? La respuesta es sin duda un sí contundente, pero… entérese usted:

“De acuerdo a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en un año como 2020 murieron mil 460 personas en hechos vinculados con accidentes de tráiler con doble remolque. Desde hace una década se escuchan reclamos de familiares de víctimas y activistas y en el Congreso se han presentado una veintena de iniciativas para impedir que sigan circulando vehículos con estas características. Sin embargo, dichas iniciativas hasta ahora permanecen en la ‘congeladora legislativa’, sin prosperar, mientras persisten este tipo de accidentes”. (diario Animal Político, 29 de septiembre de 2022).

Subrayo. “Dichas iniciativas hasta ahora permanecen en la ‘congeladora legislativa’, sin prosperar, mientras persisten este tipo de accidentes”. Cosas del poder. Pero, ¿que tal la fulminante propuesta del gobierno de la Ciudad de México para regular más la circulación de las motocicletas que conducen modestos trabajadores informales que apenas se ganan el pan de cada día? “En conferencia de prensa, Andrés Lajous, titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México informó que se realizarán modificaciones al Reglamento de Tránsito de la ciudad. Esta modificación indica que aquellas motocicletas con un cilindraje menor a 600 centímetros cúbicos tienen prohibido circular por los carriles centrales de las vías rápidas. Cabe recordar que anteriormente solo aquellas motos que tuvieran un cilindraje menor a 250 centímetros cúbicos no podían circular en las vías de acceso controlado”. (El Universal, 23 de noviembre de 2022).

Parece sensato. Pero resulta que las motocicletas de más de 600 centímetros cúbicos de cilindraje son aparatos muy costosos, de recreación, muy fuera del alcance del presupuesto de un modesto trabajador y, por tanto, el 70 por ciento del número total de motociclistas que circulan en la capital del país utiliza unidades de menos de 250 centímetros cúbicos de cilindraje; son motocicletas más baratas, son de las que a duros plazos pueden comprar los trabajadores. “De 20 pedidos que hago, al menos 10 son a unos cinco o siete kilómetros y tengo que usar vías rápidas o, si no, no llego”, afirma Misael, repartidor de Uber Eats. “Una moto de ésas está arriba de los 100 mil pesos”, agrega. “Tengo compañeros que han ido a dejar pedidos y hasta los zapatos les roban, no más les dan 20 pesos para que se regresen a su casa como puedan”, relata Alfonso Martínez… imagínate, que te mandan a Iztapalapa, a la Doctores o Tláhuac a las dos de la mañana”. (El Universal, 24 de noviembre).

Precisamente por fenómenos sociales como éstos es que el vate Enrique González Martínez escribió: “Atan hebras sutiles a las cosas distantes”. Mientras que la poderosa mayoría de diputados de la 4T en la Cámara de Diputados no ha querido aprobar una ley federal para ponerles un alto a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los más altos funcionarios de la misma 4T, que hasta presumen de que trabajan con la próxima presidenta de la República, no se les ocurre otra cosa que prohibir, porque eso estarían logrando, la actividad laboral de miles de sencillos trabajadores que montan una motocicleta. Sí, en México todos los ciudadanos son iguales, pero unos son más iguales que otros. Organízate y lucha. 


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

El año 2021 vio agudizarse la crisis mundial de migrantes en corredores críticos, como el mar Mediterráneo y Centroamérica.

Anuncian para mañana cadenas humanas en los principales municipios para solicitar al gobierno encabezado por Mauricio Villa, cumpla los compromisos de hace tres años con la gente pobre.

Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.

En su registro como candidata para la Presidencia por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez hizo un llamado al Presidente a quitar las manos del proceso electoral en curso.

El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.

Occidente conmemora con euforia los 30 años de la caída del Muro de Berlín, pero calla las barreras racistas que construye en otros espacios de la Tierra.

La grave crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra nación debe impedirle (a la gente) cometer de nuevo el error de votar por Morena, el partido del Presidente.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

Con un concierto de más de 8 mil asistentes, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, conmemoró a la mujer. Además, presentó el Calendario Anual para Garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres.

El Presidente de México eliminó del PEF los programas sociales que durante el sexenio pasado estuvieron destinados a los más pobres

Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.

Nadie debe confundirse, todas las vacunas que venden estas empresas son mercancías y tienen que pagarse peso sobre peso.

La renovación de dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE)

Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139