Cargando, por favor espere...

Los bosques también se enferman
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
Cargando...

Hay muchos organismos que causan enfermedades en las plantas y se hallan de manera natural en los bosques, buena parte de ellos son sanos, aunque no es raro encontrar algunos con evidentes signos de enfermedad, entre los cuales resaltan abundantes hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado o ceniciento y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos, como cuando el arbolado ya está muerto. Algunos de estos bosques pueden infectarse de manera casual o natural debido a que un fenómeno, incendio o ciclón debilitó la salud de los árboles y los volvió vulnerables a los agentes patógenos.

Sin embargo, los organismos causantes de enfermedades y que son llamados saprófitos, también crecen en número cuando los bosques se hacen viejos y densos. Este problema, contrario al supuesto de que un bosque viejo puede verse más “bonito”, se debe a que por su decrepitud no brinda los eficientes servicios ambientales que cuando era un arbolado joven, crecía a mayor velocidad, era menos susceptible a los patógenos, absorbía más dióxido de carbono y su densidad de población permitía más luminosidad sobre el terreno; ésta es tan importante, que cuando disminuye la luz en los bosques aumenta la humedad, generando las condiciones que propician la reproducción de hongos y bacterias que, en cantidades menores, no provocan graves daños y finalmente son rechazados por las plantas huéspedes.

Hay varios tipos de saprófitos: el primero en recibir este nombre es precisamente el que solo se alimenta de vegetales muertos y que no daña a las plantas vivas; le sigue el saprófito facultativo, que se alimenta tanto de materias vegetales muertas como de vivas, pero que normalmente es desplazado por el primero; y finalmente se halla el parásito facultativo que dispone de un huésped, se alimenta de sus tejidos y secreciones y en su fase saprófita alcanza una capacidad de sobrevivencia de hasta dos años.

Tanto los árboles debilitados por fenómenos naturales, como los de los bosques viejos, suelen convertirse en focos de infección donde medran los parásitos y los saprófitos facultativos para provocar plagas de alta extensión territorial. Pero el problema no termina ahí, porque los hongos, bacterias, virus y fitoplasmas no son los únicos que afectan a los bosques y propician la aparición de una gran cantidad de insectos que pueden reproducirse en plaga. Los más comunes, según la parte vegetal que atacan, son los defoliadores, que se alimentan de hojas; le siguen los descortezadores, que se alimentan de cambium, la parte externa de la madera o corteza; y los barrenadores, que se internan en el tronco de los árboles.

Entre los insectos más dañinos cobra especial relevancia el género de los Dendroctomus, escarabajos descortezadores que atacan a gran parte de los bosques de coníferas del país y que, como la mayoría de los parásitos, se ensañan con los árboles debilitados por otras enfermedades, plantas parásitas, incendios, rayos y sequías, Penetran en la corteza y se alimentan del cambium, un tejido rico en los nutrientes que dan vida a todo el árbol. Ahí copulan y tienen su descendencia larvaria, que también se alimenta del cambium para finalmente, cuando llegan a adultos, saltar a otro anfitrión. Un foco de infección de estos insectos puede arrasar miles de hectáreas, aunque se trate de arbolado sano.

Actualmente hay varios inventarios forestales que dan muestras de la presencia de algunas de estas enfermedades e incluso de plagas. En la mayoría de los casos su origen es antropogénico, porque el 99 por ciento de los incendios forestales en el país es causado por actividades humanas, además que la contaminación atmosférica por sus componentes tóxicos debilita a los árboles. Incluso la tala ilegal indiscriminada extrae los mejores árboles y desdeña a los que han crecido con más dificultades o que genéticamente están menos adaptados a las condiciones meteorológicas, edafológicas e hídricas.


Escrito por Perseo Mendoza Moreno

Colaborador


Notas relacionadas

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.

Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139