Cargando, por favor espere...
Al mediodía del miércoles tres de agosto, los principales noticieros informaron que 10 mineros habían quedado atrapados a 60 metros de profundidad en el pozo de una mina en La Agujita, Coahuila, luego de que ésta se inundara. Solo dos trabajadores lograron salir milagrosamente con no pocos esfuerzos. En este tipo de derrumbes, las primeras 70 horas son cruciales para rescatar a las víctimas; al momento de escribir esto han transcurrido 108 horas y aún se desconoce su suerte. La noticia ha estado en las primeras planas de los diarios impresos y los noticieros de televisión y radio. Salvo algunos comentaristas, los medios de prensa han reportado los hechos con morbo para captar la atención de la audiencia, aumentar su rating y ganar más dinero; por ello rondan el lugar del accidente como verdaderos buitres, para ser los primeros en llevar las imágenes del rescate, ya sean vivos o muertos; y siguen el mismo guion de siempre: permanecerán ahí hasta el desenlace de tal tragedia para después continuar con la “caza” de nuevas noticias y dejar en el olvido lo que hoy los ocupa.
Poco se menciona la negligencia y las componendas de las autoridades con los empresarios. Animal Político informa que, según los registros de organizaciones civiles, en 310 “accidentes” en las minas de carbón han muerto tres mil 103 personas, la mayoría en el estado de Coahuila, donde se produce el 99 por ciento de este energético, ya sea a través de grandes empresas o pequeños empresarios, quienes lo venden a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En los rostros y las actitudes de los familiares de las víctimas se observa desesperación, cansancio e impotencia, además de las huellas de la pobreza, ya que los obreros de minas son gente con poca voz y recursos muy limitados; llegan a la mina a pie o en bicicleta vieja, cargando sus herramientas de trabajo: mazo, lámpara y una carretilla abollada. ¿Cuánto vale la vida de un minero? Una tonelada de carbón se les paga a 120 pesos. La necesidad y la marginación no dejan otra salida a estas personas que trabajan en las mortales minas de su región o bien tienen que emigrar a Estados Unidos (EE. UU.).
Parece increíble que en pleno Siglo XXI, cuando en otros países la minería moderna ha superado muchos de los riesgos de esta actividad gracias a la ciencia y a la tecnología, en Coahuila se sigan utilizando las mismas técnicas de extracción de carbón de hace 500 años. ¿Qué se puede esperar de las autoridades mexicanas que no exigen la modernización de las actividades mineras y guardan un silencio sepulcral cuando ocurren estas tragedias? ¿Realmente se pueden considerar accidentes este tipo de hechos, debidos fundamentalmente a que los empresarios mineros no invierten en la infraestructura y la tecnología necesarias para proteger la vida de miles de hombres que se introducen en el subsuelo y se exponen a gases tóxicos, derrumbes y ríos subterráneos? Al no hacerlo, los mandan a una muerte segura, pues las leyes de la física no dejan lugar a dudas. Por ello en México son tan frecuentes este tipo de siniestros.
Pero no es menos responsable el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues a pesar de conocer la desgracia ocurrida en 2006 en Pasta de Conchos, donde una explosión provocó que quedaran sepultados en vida 65 mineros –cuyos cuerpos aún no han sido rescatados– no ha actuado con la celeridad requerida. Esto se debe a que sus instrucciones son tan lentas como su parsimoniosa voz; a que su visita del día siete de agosto tampoco iba a agilizar el rescate con vida de los mineros; y porque desde el primer día únicamente se observa el montaje de un circo mediático en torno a la desgracia de los mineros y no la habilitación de los recursos necesarios para rescatarlos y dar alivio a sus familiares. ¿Hasta cuándo se va a permitir que los empresarios sacrifiquen la vida de los mineros? ¿Es ésta la humanidad que presume la “trasformación de cuarta”? Porque si es así, cada vez queda más claro que este gobierno solo está interesado en los votos de los pobres.
Estiman que aranceles para acero y aluminio entrarán en vigor el 12 de marzo.
Parásitos no logra ubicar su crítica hacia los auténticos parásitos del orden social.
Según estimaciones oficiales, al menos 600 mil estudiantes son afectados por la movilización docente, sin embargo, desde el ministerio de educación se niegan a negociar con el gremio.
Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.
“No podemos tolerar que escuelas clandestinas se la pasen entregando títulos exprés a personajes con una reputación oscura y que, de la noche a la mañana, sean licenciados en Derecho”, señaló el diputado Federico Döring.
Lo que pidieron esos 700 mil ciudadanos reunidos en el Zócalo capitalino no fue más que respeto a la democracia, al libre pensamiento, a su derecho de elegir libremente, afirmó Anaya.
150 colonias del Valle de México denuncian daños y perjuicios por la contaminación de ruido (factor de contaminación más grave al medio ambiente y a la salud humana) debido al rediseño del espacio aéreo.
El atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación fue el previsible corolario de años de ataques y agresiones de todo tipo, en donde la figura de Cristina Fernández de Kirchner fue escarnecida y difamada sin tregua.
Los jóvenes en México, además de poca educación básica y profesional, padecen nula educación política y, por tal motivo, no pueden criticar, debatir y mucho menos exigir políticas económicas favorables.
“No existe un semillero, un plan para los maestros de educación física y deporte, ni un plan maestro para el deporte nacional” dijo Pacheco.
A unas horas de dejar su cargo, la fiscal general de justicia capitalina, Ernestina Godoy, nombró a su vocero Ulises Lara López, como encargado de despacho.
El legislador destacó que las mujeres ganan en promedio un 15 por ciento menos que los hombres.
Ecatepec, México.- El gobierno del estado de México incrementará las multas para los vehículos que invadan el carril confinado exclusivo del sistema Mexibús luego de proponer una reforma al Reglamento de Tránsito estatal.
Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA