Cargando, por favor espere...

La valiente defensa del agua nacional
AMLO está a disposición de lo que diga el gobierno del país vecino, como se evidencia en las acciones que ha ordenado contra los agricultores de Chihuahua.
Cargando...

A escasos metros de la presa La Boquilla, decenas de pequeños productores, organizaciones campesinas y autoridades municipales están en alerta para evitar que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mande otra vez a la Guardia Nacional a abrir las válvulas sin su consentimiento para enviar agua a Estados Unidos (EE. UU.), suceso que el pasado nueve de septiembre costó la vida de un campesino chihuahuense.

Es cierto que México firmó con EE. UU., en 1944, un tratado de aguas por el que su gobierno está comprometido a destinar casi 432 millones de metros cúbicos de agua en un plazo de cinco años, periodo que concluye el próximo 24 de octubre. Pero la presa se encuentra semivacía y los agricultores temen que en lo que resta del año, no llueva, la presa no acopie el volumen deseable y que en 2021 enfrenten una crisis hídrica en esta región árida de Chihuahua.

En lo que va de septiembre, apenas cayó una ligera lluvia que no modificó en gran medida el nivel de agua en La Boquilla y ésa es, precisamente la razón por la que los agricultores y las autoridades locales rechazan que, al menos en estos meses, el agua sea enviada al país vecino. No se oponen a que se cubra la deuda; pero apoyados en el Artículo 4º del propio Tratado Internacional de Aguas, que establece que el pago tiene que hacerse con el excedente de la presa –es decir, cuando ésta supera sus niveles de almacenamiento– proponen que dicho pago sea diferido.

Insisten en que este año no llovió, que no hubo escurrimientos y solo disponen de las reservas, equivalentes al 32 por ciento de la capacidad de la presa, que apenas les garantiza el ciclo agrícola del siguiente año. Estos argumentos, sin embargo, han sido reiteradamente desoídos por el propio Presidente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que afirma que La Boquilla se encuentra al 70 por ciento de su capacidad.

Las autoridades estatales, municipales y los mismos campesinos, incluso, invitaron a los funcionarios del Gobierno Federal a que visiten no solo La Boquilla sino también las presas Las Vírgenes y El Granero, que están casi secas porque se ha extraído parte del agua enviándola a EE. UU. para cumplir con el tratado.

Las presiones de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra los agricultores para que liberen las válvulas y el agua sea llevada al país vecino han inconformado, incluso, a militantes de su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y a los agricultores que simpatizan con el Presidente. “Votamos por López Obrador y ahora pretende dejar sin agua a esta región, no hay agua, y si esto pasa –cubrir el adeudo de agua a EE. UU.–, se acabó el trabajo, la situación es muy crítica”, afirma Jaime Gallegos Reyes, agricultor de nogales, en el municipio de Saucillo.

Gallegos rechaza tajantemente que la defensa del agua de La Boquilla tenga que ver con cuestiones políticas. “Es un movimiento genuino y eso es lo que no entiende el Presidente”, afirmó a buzos cuando se le pidió que comentara la acusación de AMLO a principios de septiembre, en torno a que detrás de las protestas de los campesinos defensores del agua existen intereses “politiqueros” opuestos a su gobierno y de cara a las elecciones del próximo año.

Esta imputación infundada volvió a escucharse el pasado 24 de septiembre en sus conferencias matutinas, cuando AMLO llamó “irresponsables” a los defensores de La Boquilla e insistió en acusarlos de actuar con intenciones políticas: “imagínese que por un asunto politiquero, por querer ganar un estado, ponen en riesgo la relación de México con EE. UU.”. Según él, el gobernador de Texas envió una carta al secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, en la que demanda la entrega del agua.

Es decir, AMLO está a disposición de lo que diga el gobierno del país vecino, como se evidencia en las acciones que ha ordenado contra los agricultores de Chihuahua –buzos número 938–, en las acusaciones sin pruebas que ha lanzado y en el uso de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encabezada por Santiago Nieto. Esta institución bloqueó las cuentas del municipio de Delicias y de su alcalde, Eliseo Compeán, quien fue una de las figuras más visibles del movimiento de agricultores que se opone a la apertura de las compuertas para entregar el agua.

Al servicio electoral de Trump

AMLO y la Conagua pretenden avalar el tratado de aguas justo en vísperas de la elección presidencial de EE. UU., programada para noviembre próximo, a pesar de que el documento “flexibiliza” la entrega del líquido al país vecino. Los agricultores coinciden en que la actitud del Gobierno Federal se debe a que desconocen el tratado o que están a la disposición político-electoral de Donald Trump.

Con este objetivo, AMLO ha llegado, incluso, a mentir, como ocurrió en la conferencia mañanera del 21 de julio –fecha cercana a la agudización del conflicto– cuando señaló: “para decirlo con claridad y bajo palabra de decir verdad, no hay ningún riesgo de que se queden sin agua, podemos cumplir el compromiso de entregar los volúmenes de agua que exige este convenio internacional y tener agua suficiente para el riego”.

La directora general de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, reconoce que hay “flexibilidad” en la cobertura de la cuota de agua, pero cuando el pasado 11 de septiembre acompañó al Presidente, instó a los campesinos que mantienen tomada la presa La Boquilla a liberarla para entregar agua a EE. UU., aduciendo, además, que la cuota pendiente de pago se redujo del 54 al 38 por ciento porque se ha extraído agua de las presas Las Vírgenes y El Granero.

Esto es precisamente lo que destaca el Tratado de Aguas Internacionales. En el inciso D del Artículo 4º, se indica que “en casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados que hagan difícil para México dejar de escurrir los 431 mil millones de metros cúbicos anuales que se asignan a los Estados Unidos como aportación mínima de los citados afluentes mexicanos, en el inciso C del párrafo B de este Artículo, los faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años se repondrán en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios”.

Agrega, asimismo, que “siempre que la capacidad útil asignada a los EE. UU. de por lo menos dos de las presas internacionales (…) se llene con aguas pertenecientes a los EE. UU., se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los débitos pagados, iniciándose, a partir de ese momento, un nuevo ciclo”. Es decir, si la deuda queda saldada con aguas de las presas mexicanas catalogadas como internacionales, La Falcón y La Amistad, se inicia otro ciclo.

Los agricultores aseguran que, en años anteriores, cumplieron con la entrega del volumen de agua correspondiente a este ciclo, pero que la directora de la Conagua y el Presidente insisten en entregar más líquido. “México recibe cuatro veces más agua de la que aporta, de la que comparte y tiene flexibilidad de la entrega. Éstas son dos ventajas que tiene para México el tratado, porque recibimos más agua de la que nos toca aportar”, advirtió.

Salvador Alcántar Ortega, líder de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua (AURECh), precisó a buzos que, en los 75 años anteriores, México ha enviado al país vecino 35 trasvases y no los 15 quinquenales que correspondían a ese periodo, cifra superior en 120 por ciento y no permite conocer con precisión la cantidad real de agua remitida a esa nación entre 1944 y 2020.

“No nos oponemos a pagar la cuota de agua”

Los agricultores que se oponen a que en este periodo se entregue el agua y que proponen que la entrega se difiera para el ciclo siguiente pertenecen a los municipios de San Francisco de Conchos, Saucillo, Delicias, López, Coronado, Manuel Benavides, Coyame, Ojinaga, Aldama y Camargo. Son más de 20 mil productores, principalmente de cebolla, chile serrano, maíz, alfalfa y nuez; los ganaderos también rechazan la medida que busca aplicar el Gobierno Federal.

“Los agricultores nunca nos hemos opuesto a que se cumplan los compromisos que tiene México como nación. Durante 75 años lo hemos venido haciendo sin ningún problema. En este momento, queremos que se dé el tiempo que requiere México para hacer un corte sobre las aportaciones que hacen los seis tributarios comprometidos con esto; entre éstos, la cuenca del río Conchos de Chihuahua, que se ha convertido en el tributario mayor (aporta ya aproximadamente 50 por ciento)”, precisó un agricultor de nuez.

Jaime Galleros Reyes, nogalero de Saucillo, dijo a este medio que AMLO no comprende la diferencia entre pequeño productor y empresario. Para él, todos son empresarios agrícolas en esta región. “Los pequeños productores apenas tenemos de una a cinco hectáreas, otros tienen unas 15; pero es falso totalmente lo que dice el Presidente, sobre todo cuando dice que todos somos grandes empresarios cuando solo somos pequeños agricultores”.

A esta región de Chihuahua llegan jornaleros del sur del país y, dependiendo de la temporada de cosecha, se ocupan en la recolección de chile jalapeño, cebolla o nuez.

El nueve de septiembre, los agricultores del municipio de San Francisco de Conchos recuperaron la presa que estaba resguardada por la Guardia Nacional. Con palos y piedras, decenas de campesinos sacaron a los militares de La Boquilla y por la noche, el matrimonio formado por Yessica Silva y Jaime Torres fue atacado en Delicias, cuando se dirigían a su casa después de participar en la toma de la presa. En ese ataque perdió la vida Yessica, pequeña agricultora de alfalfa, mientras que su esposo hoy se recupera de las lesiones.

Todos los habitantes de la región demandaron justicia. Una semana después del ataque, la Fiscalía General del Estado (FGE) en Chihuahua informó que tenían identificados a 13 elementos de la Guardia Nacional señalados como los presuntos responsables del asesinato de la mujer. El alcalde de Delicias, Eliseo Compeán, quien es figura sobresaliente de la defensa del agua, exigió al Gobierno Federal castigar a los responsables del ataque.

No pasó ni siquiera una semana cuando le fue notificado que la UIF intervino sus cuentas bancarias personales y 44 del municipio. El edil afirmó a buzos: “exactamente después del asesinato de Yessica Silva, después del nueve de septiembre, que yo voy y exijo justicia hacia la agricultora Yessica, como situación de coincidencia, el día 10 de septiembre a las 10:30, me bloquean las cuentas del municipio y las cuentas de un servidor. De los más de dos mil 400 municipios del país, Delicias es el único que tiene las cuentas bloqueadas; entonces sí se me hace mucha coincidencia. No tengo nada que esconder”.

Hasta el pasado 22 de septiembre seguían bloqueadas 23 cuentas con 37 millones de pesos por la UIF, sin que el alcalde sepa las razones. “No sabemos de qué se nos está acusando, únicamente estamos apoyando a los productores”. Esta acción impide la operatividad administrativa y laboral del municipio, aunque hace unos días, un juez ordenó a la UIF desbloquear 13 cuentas con un saldo aproximado de 50 millones de pesos.

El alcalde de Delicias habló con este medio después de haber participado en la guardia permanente que los agricultores tienen a escasos metros de la presa. Fue directo: “sí, veo un acto de represión de parte de la UIF y del gobierno de la Cuarta Transformación con el congelamiento de cuentas personales y municipales… tengo 10 años consecutivos de ser servidor público, de 2010 a la fecha, fui diputado local, síndico, alcalde, éste es mi segundo mandato y no había ocurrido algo similar”.

Además de la acción de la UIF para reprimir a los defensores del agua de La Boquilla, el Presidente utilizó otra de sus mañaneras para “exhibir a los dueños del agua en Chihuahua” con acusaciones de que actúan como si fueran de la delincuencia organizada. Apoyado con la vista de algunas diapositivas, declaró que detrás del conflicto en Chihuahua se encuentran políticos de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Morena.

“Se sienten los dueños del agua, pero conforme al Artículo 27° Constitucional es de la nación. Sin embargo, de manera extralegal se han apoderado en varias regiones del país del agua, a través de asociaciones controladas por los agricultores más poderosos, con más influencias”, afirmó AMLO. Y fue más allá cuando sostuvo que es un conflicto “artificial”.

En respuesta a las afirmaciones de AMLO, Alcántar Ortega declaró a medios locales que si el Gobierno Federal exhibió a los “acaparadores” del agua, se debe a que la Conagua dispone de la información necesaria por lo que, en conclusión, las concesiones son legales y la oficina está en la posibilidad de actuar jurídicamente contra ellos. Alcántar recomendó a la directora de la Conagua que le dé “una leída al tratado, porque sigue insistiendo en que todavía falta extraer –agua– de La Boquilla, que ya Tamaulipas y Nuevo León lo hicieron”.

Los ataques han incluido al gobernador del estado, al panista Javier Corral, de quien AMLO ha dicho que no atiende el problema del agua. “El gobernador, en vez de ayudar a que se cumpla con este acuerdo, se opuso, y de lo que le corresponde a Chihuahua entregar de agua, al día de hoy han entregado solo el 55 por ciento, mientras otros estados ya entregaron el 100 por ciento”, señaló una vez más. Otra de las represalias del Gobierno Federal fue el retiro de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional del estado, medida informada por el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, al gobernador 15 días después del retiro de la fuerza pública.

En declaraciones a la prensa local, el gobernador declaró que el Presidente manipula la información respecto a la presa. “Hemos estado de acuerdo en que Chihuahua aporte lo que puede aportar al tratado, no más que eso; hemos estado de acuerdo con la propuesta que los propios productores ofrecieron al Gobierno de la República: 100 millones de m³ de agua y nos comprometimos a buscar poco más de 117 millones, y hoy no solo serán esos 117, van a ser más de 270 millones de m³. Hay una intencionalidad política muy clara para golpearnos, pasaron de una narrativa de descalificación a los productores y agricultores, a los que los han querido vincular con todo tipo de delitos, ahora a una narrativa contra el gobierno del estado. El gobierno de López Obrador nunca va a aceptar su responsabilidad, siempre están buscando un adversario, y porque quieren la incondicionalidad, y porque quieren que uno se someta y se quede callado, eso no puede ser frente a los enormes problemas que tiene el país y al mal desempeño”.

Respaldo a los defensores

La defensa del agua de la presa La Boquilla ha unificado no solo a los presidentes municipales, agricultores, organizaciones campesinas y a la mayoría de los habitantes de la región, quienes ayudan a que no se abra una sola de las compuertas. Los mismos alcaldes hacen guardia en la presa. Aidé López de Anda, presidenta municipal de Saucillo, que forma parte del distrito de riego 005, es una de ellos.

Entrevistada por buzos, indicó que desde marzo, justo cuando empezaba el ciclo agrícola actual, fue el momento en que la Guardia Nacional tuvo sus primeros acercamientos a la presa. Explica que anteriormente no se intentó que se cubriera la deuda con aguas concesionadas, es decir, de la presa. “El gobierno de la República ha dejado de lado el hecho de que nuestros agricultores y la población atravesamos por una sequía severa en su empeño de cumplir, aunque eso signifique dejar sin sustento a los cientos y miles de familias que sobreviven de la actividad que gira en torno a la presa”, denunció.

Una buena cosecha es el sueño de todo agricultor cuando se inicia un ciclo agrícola, las perspectivas para 2021 son hoy de riesgo en la región, por la falta de lluvia y por las presiones que está realizando el gobierno de López Obrador para entregar agua a EE. UU. No se trata de partidos, afirma el alcalde priista del municipio de López, Oscar Karim Galván, tras reunirse con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

“La reunión fue de manera general, hablando de los chihuahuenses, de los agricultores, fue por el bien de la sociedad chihuahuense, no de agricultores de uno u otro color. El gobierno no debe dejar desprotegidos a los agricultores que han vivido de la presa, y vamos por la vía jurídica para defender el agua”, advirtió.

Entrevistado por buzos, otro de los alcaldes que están pendientes de la situación y mostrando su apoyo a los productores es Refugio Soto, del municipio de Coronado, cuyos gobernados padecerán la falta de agua: “Estamos pidiendo al gobierno que se respeten los derechos de los agricultores, quisiéramos que asumiera una postura más reflexiva ante la problemática. Sabemos y entendemos que es un compromiso el pago del agua, pero en las condiciones como estamos ahora; será un problema fuerte para el próximo ciclo. Los productores no se niegan a pagar, lo que piden es tiempo y condiciones”, añadió.

Mientras, a simple vista, se observa el bajo nivel de la presa, pues los botes de pesca están varados a varios metros de la orilla; en el cielo no hay nubes ni el mínimo indicio de lluvia. La temperatura es alta, aunque quienes viven aquí afirman que no es nada comparada con los más de 40 grados centígrados que aquélla suele alcanzar en el verano y como único recurso para remediar la situación, la mayoría de los entrevistados piden a Dios que pronto les envíe las lluvias. 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.

Qué significa o cuántos significados tiene la frase "Si se pasan, saben qué sucede", que el presidente mexicano dijo este lunes ante los reporteros que cubren sus conferencias mañaneras.

los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación

Lo grave y preocupante para las familias mexicanas es que, si se proyecta una sobreestimación del crecimiento y del ingreso; y ninguno se realiza, provocará serios problemas, y se tendrá que recortar al gasto o habrá más deuda.

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

La educación del país reflejará un retroceso, pues fueron cancelados fondos para programas de aprendizaje e infraestructura.

Los imperialistas estadounidenses están perdiendo su papel hegemónico en el orbe y se ven obligados a recurrir a todo tipo de acciones provocadoras, violentas y groseras para impedir este histórico suceso.

En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.

El problema ha alcanzado las dimensiones de una crisis social que se manifiesta en las fronteras norte y sur de nuestro país

“De nueva cuenta queda en evidencia que la adquisición y uso de herramientas de vigilancia en México continúa fuera de control": R3D.

Es un filme que no se encierra en ese feminismo que solo busca destacar la lucha de las mujeres son víctimas de una sociedad que no ve, no escucha, no siente la violencia, y el brutal maltrato que sufren miles de mujeres.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.

Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136