Cargando, por favor espere...

La riqueza y la pobreza extremas en México
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
Cargando...

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares (mdd). Figuran en este selecto grupo 22 magnates mexicanos: cada uno con un patrimonio superior a mil mdd; entre ellos, para no variar, Carlos Slim destaca como el hombre más rico de México y América Latina, con una fortuna de 82.5 mil mdd; aunque ahora ocupa la posición 19 mundial. El segundo lugar nacional corresponde a Germán Larrea Mota Velasco, con 26 mil mdd y el tercer escalón pertenece a María Asunción Aramburuzabala, con nueve mil mdd. En contraste con la situación de estas personas (tres mil 28 disponen de 16.1 billones de dólares; 100 de mil mdd, y tres concentran más de 200 mil mdd) en el mundo persiste la desigualdad, porque únicamente dos países, Estados Unidos (EE. UU.) y China superan tal acumulación de riqueza.

En el nuevo reporte destacan los multimillonarios provenientes de los sectores tecnológico (fintech) y aeroespacial; a los que economistas como Delfina Rossi denominan “tecnofeudales” porque gobiernan el planeta. Elon Musk posee 342 mil mdd, es dueño de Space, empresa de la inteligencia artificial XAI, de Tesla, y recientemente se integró al gobierno de Donald Trump. Mark Zuckerberg es fundador de Meta, tiene 216 mil mdd; el fundador de Amazon, Jeff Bezos, además de invertir en tecnología de punta, medios de comunicación y en la rama aeroespacial, posee 215 mil mdd; Larry Ellison es propietario de 192 mil mdd, de Oracle, de la “nube” y de negocios de software empresarial; y Larry Page, dueño de Google y Alphabet, y reciente inversionista en inteligencia artificial, biotecnología y vehículos autónomos: tiene 144 mil mdd.

Este novedoso fenómeno de riqueza extrema en el planeta obedece al control y manipulación de la humanidad por los medios de comunicación tradicionales y las plataformas de redes sociales. Ya no son únicamente los lobbys empresariales quienes gestionan a los gobiernos, sino que ahora el Estado dispone de los propietarios de los medios, los periodistas habituales y los informadores improvisados o espontáneos de las redes sociales para controlar, manipular, exprimir y empobrecer más a la inmensa mayoría de la población mundial.

Es importante recordar que la pobreza y la riqueza no van separadas, porque la primera tiene su causa en la explotación de los trabajadores, cuyo número y precariedad aumentan en la medida en que la riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Es decir, una es obligada consecuencia de la otra: porque el dinero que deberían tener los más pobres del mundo, lo tienen esas tres mil personas más ricas, incluidos los 22 multimillonarios mexicanos. Así vemos cómo 100 de los 130 millones de mexicanos padecen algún grado de pobreza.

La acumulación de la riqueza mundial en unas cuantas manos resulta alarmante, pero esta situación no cambiará mientras los pueblos no tomen conciencia del problema y luchen por superarlo. Por eso, organismos como la OCDE o el Comité de Oxford para el Alivio del Hambre (Oxfam) han planteado la necesidad de “un sistema fiscal en el que los más ricos paguen más impuestos para poner fin a la riqueza extrema”.

El pueblo de México sólo tiene un camino: educarse y organizarse, porque para cambiar el rumbo imparable del país hay que avanzar en masa y en una sola dirección. Sólo así podrá detenerse la brutal concentración de la riqueza y lograr que la clase obrera goce en verdad de los frutos de su trabajo. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Se establece como improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo

Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.

La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.

La Comisión Nacional del Agua emitió diversas alertas de posibles tormentas tropicales en Guerrero y Oaxaca.

El chiapaneco fue interceptado sobre la carretera de San Juan Chamula.

Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.

De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.

Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.

De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.