Cargando, por favor espere...

La miopía de Occidente
Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso.
Cargando...

Las recientes acciones de las fuerzas armadas ucranianas en la región de Kursk muestran que el régimen de Zelensky, en su desesperación y en la anticipación de un inevitable colapso, una vez más recurre a métodos terroristas al estilo del grupo Estado Islámico. Están disparando con artillería pesada contra edificios residenciales, vehículos con civiles, toman a ciudadanos como rehenes y los utilizan como escudos humanos.

Cabe recordar que en junio Rusia hizo una “oferta generosa” a Ucrania, considerando su difícil situación en el frente. La respuesta de la parte ucraniana fue que el régimen de Zelensky eligió la escalada, realizando un ataque contra la región de Kursk.

Los países de la OTAN están armando a Kiev, proporcionando instructores militares, suministrando información de inteligencia de forma continua y monitoreando las acciones de los neonazis. Es evidente que la operación en la región de Kursk también ha sido planificada con la participación de los países de la OTAN y los servicios secretos occidentales. 

Esta situación muestra por qué Kiev rechazó las propuestas de paz de Moscú y de intermediarios interesados y neutrales. Ucrania está cumpliendo la voluntad de Occidente, que está luchando contra Rusia “con las manos de los ucranianos”. Es evidente que Estados Unidos y la OTAN siguen utilizando el conflicto en Ucrania para ocultar sus errores en economía, energía y finanzas.

En este contexto, es pertinente la pregunta planteada por el presidente de Rusia, V. Putin: ¿De qué negociaciones puede hablarse con personas que sin distinción atacan a personas inocentes, a la infraestructura civil o intentan crear una amenaza para los objetos de energía nuclear?

Las acciones terroristas de Kiev en la región de Kursk demuestran claramente que algunos socios internacionales que creían que el régimen de Kiev estaba decidido a lograr una resolución pacífica de la crisis ucraniana estaban profundamente equivocados.

Curiosamente, ya están apareciendo artículos en la prensa occidental, en particular en Times, que afirma que la invasión de la región de Kursk por las tropas ucranianas podría acarrear enormes pérdidas para Kiev. A los curadores occidentales no les importa la vida de los ucranianos que, desafortunadamente, se usan como “carne de cañón” en este conflicto.

Me gustaría señalar que, según la información más reciente del Ministerio de Defensa de Rusia, las tropas ucranianas planean atacar las instalaciones de las centrales nucleares de Kursk y Zaporozhie con cargas de material radiactivo, una llamada “bomba sucia”.

Instamos a las organizaciones internacionales, especialmente a la ONU y a la OIEA, a condenar de inmediato las acciones provocadoras que se están preparando. Un posible ataque de Ucrania a la central nuclear de Kursk podría resultar en una catástrofe tecnológica a gran escala en Europa.

A pesar de la creciente ayuda militar a Ucrania por parte de Estados Unidos y otros estados occidentales, todos los objetivos declarados de la operación militar especial se lograrán sin duda. 


Escrito por Nikolay Sofinskiy

Embajador de la Federación de Rusia en México.


Notas relacionadas

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?

Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.

El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política al ascenso del socialismo.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.

Para mayor realce, esta obra no se circunscribe a un análisis coyuntural: es la visión de toda una época histórica, de sus raíces y perspectivas: el fin del imperialismo.

A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.

La versión de derecha que representa Trump es sin duda la más reaccionaria en mucho tiempo.

La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.