Cargando, por favor espere...

La historia silenciada de Estados Unidos (IV de IV)
El sobresaliente libro cinematográfico indica que las agresiones de Occidente a Rusia se remontan al Siglo XIII (1242).
Cargando...

La declaración de Adolfo Hitler sobre sus intenciones de conquistar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue el error más grande que cometió, porque subestimó la capacidad de resistencia de la enorme confederación de países que en 1917 se había declarado socialista. Con 23 millones de kilómetros cuadrados –informa el documental de Oliver Stone– su territorio era tres veces superior al de Estados Unidos (EE. UU.), poseía una enorme cantidad de recursos naturales y su población era de 193 millones de personas que naturalmente no aceptarían ser eliminados, o convertidos en esclavos por el régimen más oprobioso conocido por la historia humana. El sobresaliente libro cinematográfico indica que las agresiones de Occidente a Rusia se remontan al Siglo XIII (1242), cuando los “cruzados” del Sacro Imperio Romano Germánico intentaron avasallar a los eslavos que vivían en Ucrania y Rusia; en este episodio, el documental proyecta escenas de la película de Sergei Eisenstein, Alexander Nevsky, cuyo personaje central es un duque heroico, líder de la resistencia eslava contra los invasores. Eisenstein filmó esta cinta en 1938 y, con su mensaje, promovió el nacionalismo ruso que tanto contribuyó a frenar la invasión germánica del Siglo XX.

Las argucias de Hitler y los ideólogos del nazi-fascismo sostenían que los eslavos eran una mezcla racial “impura” que llevaría a la civilización al “colapso”. Por ello hizo pedazos el “pacto de no agresión” que dos años antes había firmado con José Stalin. En un primer ataque “relámpago”, lanzó tres millones de soldados desplegados sobre tres mil kilómetros entre los mares Ártico y Negro. Los nazis aniquilaron rápidamente dos terceras partes de la aviación soviética y el documental cita una versión regularmente puesta en duda: que Stalin mandó fusilar a 40 mil mandos militares, entre ellos algunos que no estuvieron de acuerdo con el asesinato de León Trotski, ocurrido en 1940 en la Ciudad de México. Otro de los graves errores cometidos por Hitler consistió, según el relato de Stone, en no haber buscado aliarse con los grupos étnicos locales que el gobierno soviético había afectado con sus políticas agrarias y la traslación de comunidades originarias a regiones distantes y de haber apelado, con obediencia, a su odio hacia las razas “inferiores”, a la barbarie genocida que lo caracterizó, cuya práctica, tan solo en Kiev, provocó el asesinato de más de medio millón de personas. Con la caída de Ucrania en manos nazis, la URSS perdió su principal fuente de materias primas –hierro, carbón mineral, etc.– y su corazón industrial.

En otoño de 1941, las hordas nazis se lanzaron sobre Moscú, la capital de la URSS. Los líderes británicos y estadounidenses calcularon entonces que en solo cuatro semanas la URSS sería derrotada; y que con ella caería el socialismo soviético. Stalin pidió nuevamente abrir el frente occidental a los aliados; es decir, que desembarcaran sus tropas en la Europa continental para aliviar la presión nazi sobre su territorio. Pero para las potencias occidentales era más importante que los nazis se concentraran en el frente soviético. El presidente de EE. UU., Franklin D. Roosevelt, ordenó que 100 aviones fabricados en su país se enviaran a la URSS, pero los “halcones” –militares y políticos de ultraderecha vinculados a la industria de la guerra– se opusieron a esa decisión. En realidad, esta facción de la oligarquía gringa estaba feliz de que “por fin la URSS caería de rodillas”. En 1942 Harry S. Truman, futuro presidente de EE. UU., hizo en el Senado de su país una cínica declaración que evidenció el verdadero pensamiento de esa élite gobernante: “Si vemos que Alemania está ganando la guerra debemos apoyar a Rusia, pero si vemos que Rusia le está ganando a Alemania debemos apoyar a Alemania”. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Noticia anterior
Enfermos de indecisión
Noticia siguiente
La diosa de los partos

Notas relacionadas

A querer o no, estamos pagando esa deformación profesional: practicamos la crítica de la pobreza y, en respuesta se nos aplica la pobreza de la crítica.

La dinámica reconfiguración del orden mundial llevó al capitalismo corporativo a acentuar la ingobernabilidad del planeta.

“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.

A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.

Salaverna es una comunidad rural de Mazapil, Zacatecas, cuyos habitantes enfrentan acciones de desalojo y presiones legales de una compañía minera del empresario Carlos Slim..

La caravana de migrantes de Honduras cruzará la frontera de México sin ningún problema, avanzará por todo el territorio mexicano

Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.

La ASF reveló que el desabasto que afecta a las tiendas de Segalmex es porque las mercancías almacenadas caducaron. Aunque el maíz y la leche son muy demandados, nunca salieron por su calidad extremadamente baja.

Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.

El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.

Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.

"No sé si cometieron o no el robo. Pero son anarquistas y por eso son culpables”, palabras del juez que sentenció a un zapatero y a un vendedor de pescado.

El fenómeno no es nuevo. Alumnos y maestros ya antes habían alertado que en el interior de la Universidad hay mucha inseguridad; incluso, ahora, tras la llegada del nuevo rector.

Aquí estamos de nuevo, con los mismos problemas que al principio, solo que agravados por la avaricia privada, por la pandemia de la Covid-19 y por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

Xóchitl Gálvez se pronunció por citar a comparecer a los titulares de Seguridad, Defensa y la Marina, para que expliquen cómo van a solucionar la violencia que azota al país y que va en aumento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139