Cargando, por favor espere...

La conspiración del Metro
Detrás de la denuncia de "sabotaje", hay un cálculo político: se magnifica la amenaza para advertir que no habrá más inversión en el Metro, ni renovación de vías, ni modernización de trenes porque no hay dinero ni tiempo
Cargando...

La situación del transporte público en el país –en particular la del Metro de la Ciudad de México (CDMX), que en los últimos días ha tenido varios problemas de funcionamiento– ha generado en los medios de comunicación resonantes discusiones y aun acusaciones muy arriesgadas cuyo tono incluso ha rayado en el delirio.

Si en un contexto distinto estos debates no se hubieran trastornado tanto y llegado hasta el ridículo, uno podría suponer que lindaban en terreno peligroso, porque nuestras autoridades han estado engañando deliberadamente a la opinión pública no solo con mentiras piadosas, sino también con simulaciones esquizofrénicas.

Para eludir su responsabilidad de presentar cuentas claras, la doctora Claudia Sheinbaum ha elegido el camino más grotesco: culpar a fuerzas externas y denunciar una conspiración subterránea que ataca deliberadamente las políticas del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

Pero no nos engañemos, detrás de esta denuncia hay un cálculo político: se magnifica la amenaza para advertir que no habrá más inversión en el Metro, ni renovación de vías, ni modernización de trenes porque no hay dinero ni tiempo. Además, en esta encrucijada lo mejor es conjurar a los fantasmas de la conspiración con militares. Sí, es una cuestión de pragmatismo.

En esta estrategia de simulación de la facción morenista de la CDMX hay, sin embargo, algo que no cuadra: la respuesta de los usuarios del Metro. Las declaraciones victimistas de las autoridades, los golpes de pecho públicos, el flamígero dedo acusador y las acusaciones de sabotaje han sido asumidos con absoluta indiferencia por los cinco millones de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC).

Por eso se movilizó a la Guardia Nacional para vigilar, perseguir y castigar a los anónimos saboteadores de la red ferroviaria; y como parte de la estrategia de simulación también resultó fallida, ya que la gente sabe que no existen esos saboteadores y que no hay un plan conspiratorio que atente contra el funcionamiento del Metro, porque aun cuando lo hubiera ése no sería el problema.

Situémonos, por un instante, en la ficción que proponen la doctora Sheinbaum y su camarilla. Convengamos que existe un grupo de saboteadores que, sistemáticamente, ataca el funcionamiento de los trenes: una fauna sublunar que, en las madrugadas, con antifaces, pasamontañas y sonrisas maquiavélicas levanta las vías para afectar los grandes logros de la 4T en la CDMX.

Pero aun con estos conspiradores en su ecuación, los problemas del Metro seguirán existiendo. El mal funcionamiento, el desgaste de vías y trenes, la falta de inversión, de mantenimiento, etc., no se explican desde la narrativa “conspiraparanoica” de nuestras autoridades.

No hay sabotajes, no hay conspiraciones. Solo hay cálculo político. Al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no le importa, como a ninguna de nuestras autoridades políticas, el mejoramiento de la vida de las personas; ni la creación de infraestructura pública para hacer más digna la vida de las ciudades. No es eso lo que persigue, sino continuar en el poder.

La buena noticia en todo esto es que muchos mexicanos se están desengañando paulatinamente de las mentiras del sistema económico vigente y pronto podrán llegar a esta conclusión: si queremos un transporte público de calidad, acompañado, claro, por el aumento en el nivel de vida de las mayorías, la mejora del salario en general y la distribución más justa de la riqueza, no basta con votar por la alianza opositora o por Morena.

Es necesaria la construcción de un sistema económico diferente. Construid el socialismo y lo demás llegará por añadidura.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

¿Dónde quedaron la democracia y la libertad política? ¿Dónde quedó su juramento de que no iba a permitir la persecución y la violencia directa o simulada por pensar y actuar de forma distinta?

Se trabaja en construir una gran alianza, misma que será el primer paso para sumar a la sociedad en un gran movimiento cívico.

La Comuna significa entender su vitalidad, saber que es posible un nuevo mundo si los trabajadores se disponen, organizados, a recuperar lo que por derecho les corresponde.

Parecen hoy recordarnos que inicia un año electoral, y que los pleitos internos en los partidos políticos no dejan casi esperanza de que pueda formarse a tiempo un frente común.

El exsecretario de hacienda será asesor económico internacional.

La administración lopezobradorista, cumpliendo la orden de convertirse en la policía migratoria y el “muro” del gobierno estadounidense, está deportando a miles de migrantes latinoamericanos a sus países de origen.

Pese a que Joseph Biden está atrapado en esta red de conflictos y derrotas humillantes, desafía a Rusia, su histórico rival geopolítico. Todo apunta a su derrota, ya que repite un gran error geoestratégico: despreciar a su adversario.

Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados.

Hay una crisis que nuestros gobernantes no quieren ver, pero que millones de familias resienten más que nunca: el hambre, que causa terror y empieza a asesinar brutalmente a muchas personas.

Se intensifica vigilancia los días viernes, sábado, domingo y lunes, en coordinación con el municipio de Huixquilucan y la alcaldía Azcapotzalco.

Los proyectos de infraestructura en Gorgona impulsados por el Ministerio de Defensa Nacional y financiados por la Embajada de EE. UU. han estado envueltos en controversia sobre todo por su daño ambiental.

La precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, afirmó que es necesario devolver los recursos para fortalecer a las policías municipales.

El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó que el “Bloque de Contención” formado en el Senado integrado por la oposición y ese instituto político, "está muerto".

EE. UU. controla 76 bases militares: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú y está por reabrir su base aérea en Manta, Ecuador.

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, desmintió este miércoles que 65 mil militantes de ese instituto político hayan solicitado su salida o entregado su credencial.