Cargando, por favor espere...

La 4T y la democracia
La sociedad civil organizada en particular reclaman respeto a las pocas prácticas democráticas hasta ahora logradas
Cargando...

La lucha del pueblo mexicano por la democracia puede rastrearse por lo menos desde la Revolución interrumpida de 1910, de la que salió con las manos casi vacías, pues la corriente reformista encabezada por Venustiano Carranza estableció su proyecto de nación. De ahí en adelante, las clases poderosas condujeron el destino del país. No fue sino hasta 1968 cuando, en medio de una “bonanza económica”, los estudiantes reclamaron una apertura a la democracia que solo pudo concretarse con la reforma política en 1977, que logró detener el descontento social. Las elecciones del año 2000 alcanzaron el punto más alto de la demanda democrática y el partido hegemónico dejó el poder. Sin embargo, pronto se reveló que el Partido Acción Nacional (PAN) solo mantendría el mismo sistema socioeconómico autoritario.

El tipo de democracia que se desarrolló a partir de 1917 puede denominarse de mercado, porque oferta discursos políticos para que el electorado escoja una opción, como ocurre en el mercado, donde los únicos que ofertan son los dueños del capital.

En los primeros años del siglo XXI no ha cambiado la situación política y económica de los mexicanos. Se consolidó el neoliberalismo, es decir, la economía de libre mercado, y sus principales consecuencias económicas: mayor desigualdad económica, pobreza, flexibilidad laboral, etc. En política, la existencia de diversos partidos no ha traído mayor representación; al contrario, ha devenido en fragmentación y los partidos hegemónicos siguen siendo la parte dominante.

Mientras que en 2018 algunos analistas la llamaron “revuelta electoral”, ahora no ha sido más que la continuación de la democracia mercantil con otro discurso. Si antes unos pocos nos dominaban en nombre de una parte considerable de la clase poderosa, hoy en nombre del pueblo nos domina toda la burguesía.

Las formas políticas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son el ejemplo típico de cómo las clases poderosas pueden cambiar de ropaje para conservar el poder y de cómo toman banderas prestadas para mantenerse a la cabeza de la sociedad sin renunciar a sus intereses.

En pocos meses se han desmantelado alrededor de 18 programas sociales y se han creado algunos otros sin un estudio previo para evitar problemas en su ejecución. Por ejemplo, el programa de Becas Benito Juárez se puso en marcha sin que antes se levantara un censo adecuado para beneficiarios; por ello hoy enfrenta problemas.

AMLO ha realizado una campaña contra las organizaciones civiles (sociales, políticas, ONG, etc.) acusándolas indiscriminadamente de corruptas y de pedir “moches” a sus agremiados, de lo que no ha presentado pruebas. Además, amenaza con estrangular financieramente a los gobiernos estatales y municipales que no considera fiables.

Éstos son solo algunos ejemplos de las cuestionables acciones de la “Cuarta Transformación” (4T) en el tiempo muy breve que lleva de gestión. ¿Puede decirse que la democracia se ha desarrollado? ¿Que los ciudadanos han sido considerados realmente en la toma de decisiones y en la ejecución de estas acciones?

La democracia tiene que ver con las decisiones en lo común. Las acciones del Estado y el gobierno se realizan con base en la gestión y el acuerdo de la sociedad, porque es a ésta a la que afectan o benefician. La democracia no se limita a la existencia de elecciones, y a asistir a las urnas cada determinado tiempo; no se limita escoger a un candidato y dejar que éste tome las decisiones a su voluntad una vez electo.

Por el contrario, exige la participación permanente de la sociedad en la revisión de los resultados. Si anteriormente gobernaba una clase política que no se interesaba por la inclusión de la sociedad civil en la gestión de lo común, hoy no nos encontramos en una situación diferente. Se decide de manera autoritaria; se utilizan los recursos públicos para ganar los votos de las futuras elecciones y se genera democracia de mercado.

Mientras tanto, la población en general y los grupos de la sociedad civil organizada en particular reclaman respeto a las pocas prácticas democráticas hasta ahora logradas para que los mexicanos conscientes permanezcan en la lucha contra la miseria política y económica que el sistema mantiene vigente. 


Escrito por Diego Martínez Sánchez

columnista


Notas relacionadas

La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.

En 2014, se aprobó la reforma, por lo que a partir de esa fecha se han convocado 194 procesos electorales locales

Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.

AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.

Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.

El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

“No voy a permitir que nadie les esté cobrando ninguna cuota, ninguna renta por utilizar lo que a ustedes les corresponde. Esta alcaldía es de ustedes”, declaró.

Los alcaldes de la Magdalena Contreras; Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, formalizaron su inscripción ante el Comité Ejecutivo del PRI en la CDMX, como aspirantes para buscar la reelección el 2 de junio.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

El discurso morenista de “no mentir, no robar y no traicionar” de sus líderes más distinguidos muestra su doble moral y ha sido “balconeado” en estos cuatro años de insufrible digestión.

La detención de seis jóvenes en Xalapa acusados de “ultrajes a la autoridadˮ provocó la denuncia de numerosos procesos que hoy está por desechar el Congreso local.

Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.

La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139