Cargando, por favor espere...

La 4T, Grace y la larga cadena de devastación  
Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México.
Cargando...

Sí, nos estremece lo que provocó Grace en Veracruz y en otros puntos de la República mexicana; bajo estas circunstancias habría que echar un ojo a la devastación heredada en un país altamente vulnerable por estos fenómenos meteorológicos. Al hacer este recorrido histórico queremos exponer la larga cadena de devastación en México, por lo que es inaudito que en un gobierno que dice poner primero a los pobres haya eliminado el único recurso que permitía brindar ayuda humanitaria de manera inmediata; sin necesidad de enfrentar tantas trabas gubernamentales y/o mortales cuando se trata de respuesta rápida a los efectos de la naturaleza, tal como lo es Grace.

El huracán Grace tocó tierra el pasado viernes en el estado de Veracruz, aunque no fue de los huracanes que más ha azotado a ese estado colindante con el Golfo de México. Desde 1955 se cuentan seis que pegaron con fuerza la costa, cobrando sueños y vidas. Janet es uno de ellos, recordado como uno de los huracanes más poderosos en su paso por el Atlántico, desde que se tiene registro. Fue la primera tormenta que cobró mil vidas, además de ser la primera en llegar a categoría 5 según los registros de la época.

Sin embargo, nadie iba a imaginar que años más tarde una tragedia más devastadora estaba por azotar el país. El 13 de septiembre de 1988 el huracán Gilberto se acercó a la península de Yucatán y recorrió todo el Caribe, así como el Golfo de México; después de su llegada en el país se le conoció como "El huracán del siglo XX", en otros lugares, como Cuba, fue nombrado “El huracán asesino”.  Los vientos máximos registrados durante su paso superaron los 290 kilómetros por hora, dejó daños de más de 5.5 mil millones de dólares y provocó un estimado de 202 muertes en el país.

Años más adelante, en 2005, el huracán Stan fue la decimosexta tormenta tropical y décimo huracán que pisó el océano atlántico. Todo ocurrió durante el inicio del mes de octubre en el 2005. A día de hoy, los caminos devastados por este meteoro no han sido reparados en estados como Puebla y Veracruz, ambas entidades muy ligadas en las afectaciones ante este tipo de inclemencias. Los vientos máximos por Stan fueron de 130 kilómetros por hora y dejó daños por 1 mil millones de dólares y al menos 80 muertes. En el mismo octubre de ese 2005, el huracán Wilma impactó con vientos de más de 295 kilómetros, dejando un saldo de 47 muertos.

Ahora, Grace se suma a esta larga lista de desastres, en un momento en el que el país se encuentra atravesando una situación difícil de pobreza, así como la situación actual de la pandemia. El gobernador morenista, Cuitláhuac García  confirmó que el paso del huracán Grace dejó como saldo ocho personas que perdieron la vida, ante el reporte de personas desaparecidas y decenas de localidades afectadas. Entre las víctimas mortales, se encuentra el ejemplo de la muerte de 4 niños junto a su madre en Xalapa, Veracruz. Es verdaderamente estremecedor escuchar este tipo de noticias.

Entre el caserío de viviendas sumamente precarias, la fuerza de la naturaleza se hizo sentir. Ni plan de evacuación, ni recursos para atender a los deudos, ni recursos materiales con que sacar los cadáveres. Esa será la escena común de la cultura de Protección civil de la 4T, pues, llevamos medio sexenio y sólo se profundizan los brutales recortes tanto para atender urgentemente, como para reconstruir las obras públicas dañadas o las viviendas derruidas. La mañana del 23 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador informó escuetamente que para este martes, 24 de agosto, presentará un plan de atención a los damnificados por el huracán Grace; lo que nos lleva a cuestionar la capacidad de reacción ante desastres de este gobierno.

Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México en la peor etapa de gestión gubernamental, la de la 4T, esa que dijo que vería primero por los pobres.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El senador Julen Rementería del Puerto, negó que su partido esté pagando bots para atacar a López Obrador en redes sociales.

Hay dos hechos graves: la quiebra de los bancos en EE. UU., donde se supone el dinero está superseguro; y las protestas relacionadas con el Ejército mexicano. Dos vigas maestras fundamentales del gran sistema de la ganancia que presentan grandes fracturas

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

Si no deseamos una explosión social destructiva ni aventuras “revolucionarias” sin brújula y sin timonel, el único camino es una reforma fiscal progresiva, que obligue a los más ricos a redistribuir la renta nacional mediante esta vía pacífica y racional.

Están tragando camote el FAM por la tardanza para definir el proceso para elegir al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Rubalcava.

El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.

A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.

La trascendencia de la guerra radica en su calidad de “guerra total”, es decir, en significar, por lo que se observa, la guinda de un rabioso asedio que, desde mucho antes de la caída de la URSS, mantuvo EE. UU. sobre Rusia.

Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.

Al año de haber regalado un perro o un gato, éstos son abandonados, por ello hay más de 1.2 millones de animales viviendo en las calles de la CDMX, estima la PAOT.

La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios

Ante la caída de un pedazo de infraestructura del Tren interurbano México-Toluca, las bancadas del PAN y PRD en el Congreso local pedirán a la Jucopo la comparecencia del secretario de Obras, Jesús Esteva.

De las 23.9 millones de viviendas habitadas propias, el 58.5 por ciento reporta la necesidad de arreglos o remodelación y un porcentaje similar (58.1 por ciento) de ampliación.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.