Cargando, por favor espere...

La 4T, Grace y la larga cadena de devastación  
Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México.
Cargando...

Sí, nos estremece lo que provocó Grace en Veracruz y en otros puntos de la República mexicana; bajo estas circunstancias habría que echar un ojo a la devastación heredada en un país altamente vulnerable por estos fenómenos meteorológicos. Al hacer este recorrido histórico queremos exponer la larga cadena de devastación en México, por lo que es inaudito que en un gobierno que dice poner primero a los pobres haya eliminado el único recurso que permitía brindar ayuda humanitaria de manera inmediata; sin necesidad de enfrentar tantas trabas gubernamentales y/o mortales cuando se trata de respuesta rápida a los efectos de la naturaleza, tal como lo es Grace.

El huracán Grace tocó tierra el pasado viernes en el estado de Veracruz, aunque no fue de los huracanes que más ha azotado a ese estado colindante con el Golfo de México. Desde 1955 se cuentan seis que pegaron con fuerza la costa, cobrando sueños y vidas. Janet es uno de ellos, recordado como uno de los huracanes más poderosos en su paso por el Atlántico, desde que se tiene registro. Fue la primera tormenta que cobró mil vidas, además de ser la primera en llegar a categoría 5 según los registros de la época.

Sin embargo, nadie iba a imaginar que años más tarde una tragedia más devastadora estaba por azotar el país. El 13 de septiembre de 1988 el huracán Gilberto se acercó a la península de Yucatán y recorrió todo el Caribe, así como el Golfo de México; después de su llegada en el país se le conoció como "El huracán del siglo XX", en otros lugares, como Cuba, fue nombrado “El huracán asesino”.  Los vientos máximos registrados durante su paso superaron los 290 kilómetros por hora, dejó daños de más de 5.5 mil millones de dólares y provocó un estimado de 202 muertes en el país.

Años más adelante, en 2005, el huracán Stan fue la decimosexta tormenta tropical y décimo huracán que pisó el océano atlántico. Todo ocurrió durante el inicio del mes de octubre en el 2005. A día de hoy, los caminos devastados por este meteoro no han sido reparados en estados como Puebla y Veracruz, ambas entidades muy ligadas en las afectaciones ante este tipo de inclemencias. Los vientos máximos por Stan fueron de 130 kilómetros por hora y dejó daños por 1 mil millones de dólares y al menos 80 muertes. En el mismo octubre de ese 2005, el huracán Wilma impactó con vientos de más de 295 kilómetros, dejando un saldo de 47 muertos.

Ahora, Grace se suma a esta larga lista de desastres, en un momento en el que el país se encuentra atravesando una situación difícil de pobreza, así como la situación actual de la pandemia. El gobernador morenista, Cuitláhuac García  confirmó que el paso del huracán Grace dejó como saldo ocho personas que perdieron la vida, ante el reporte de personas desaparecidas y decenas de localidades afectadas. Entre las víctimas mortales, se encuentra el ejemplo de la muerte de 4 niños junto a su madre en Xalapa, Veracruz. Es verdaderamente estremecedor escuchar este tipo de noticias.

Entre el caserío de viviendas sumamente precarias, la fuerza de la naturaleza se hizo sentir. Ni plan de evacuación, ni recursos para atender a los deudos, ni recursos materiales con que sacar los cadáveres. Esa será la escena común de la cultura de Protección civil de la 4T, pues, llevamos medio sexenio y sólo se profundizan los brutales recortes tanto para atender urgentemente, como para reconstruir las obras públicas dañadas o las viviendas derruidas. La mañana del 23 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador informó escuetamente que para este martes, 24 de agosto, presentará un plan de atención a los damnificados por el huracán Grace; lo que nos lleva a cuestionar la capacidad de reacción ante desastres de este gobierno.

Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México en la peor etapa de gestión gubernamental, la de la 4T, esa que dijo que vería primero por los pobres.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El crecimiento económico desde hace más de tres décadas es menor a dos por ciento en promedio anual. Y desde el comienzo de este sexenio, el crecimiento es todavía más pobre que el promedio.

La grave crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra nación debe impedirle (a la gente) cometer de nuevo el error de votar por Morena, el partido del Presidente.

Este gobierno pretende engañar al pueblo repitiendo dos mentiras: “ya vamos a salir de la pandemia” y “la economía ya se recupera”.

El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

El Congreso de la CDMX aprobó solicitar a los titulares de las 16 alcaldías información sobre el Sistema Único de Registro de Estacionamientos Públicos existentes en su demarcación.

A pesar de que se presenta como una figura no alineada a la izquierda ni a la derecha, las declaraciones que ha dado el presidente electo indican el signo de su orientación ideológica

“Nosotros hemos exigido mejores condiciones educativas para los hijos de campesinos, obreros, amas de casa".

Samuel García ha resultado el gobernador “más mentiroso, tramposo y falso” en la historia de Nuevo León, sentenció el presidente del Comité Directivo del PRI en la entidad, José Luis Garza Ochoa.

La asociación atendió a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños. Los casos se dieron en el ámbito familiar durante el periodo de confinamiento.

Están tragando camote el FAM por la tardanza para definir el proceso para elegir al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Rubalcava.

El simple hecho de que Occidente no califique las rebeliones en África como una nueva “Primavera Africana”... es un claro indicio de que las rebeliones que presenciamos son auténticas e históricas.

De las condiciones de vida y de trabajo de los obreros mexicanos habla buzos esta semana; de las jornadas extenuantes en las fábricas, la imperiosa necesidad de trabajar dos y a veces tres turnos para poder subsistir.

La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.