Cargando, por favor espere...
La filosofía del Estado de Hegel tiene una actualidad indiscutible por cuanto representa el basamento teórico, el fundamento ideológico, del Estado autoritario. La concepción hegeliana de un Estado granítico, omnipotente, que monopoliza el quehacer político, que concentra, en sí mismo, todas las funciones sociales, deviene de una manera específica de entender, de asumir, una antítesis básica a saber: la dicotomía sociedad civil-Estado político.
Para Hegel, la sociedad civil es un momento objetivo de la idea; esto significa que el concepto del Estado presupone a la sociedad civil; en otras palabras, el Estado, la idea, el espíritu, se divide a sí mismo en la esfera de la sociedad civil; como tal esfera, la sociedad civil representa la finitud propia del Estado; es decir, se trata de una esfera finita que resulta de la actividad interior, imaginaria, del Estado; esto es, de un momento irreal, de una alegoría de la Idea. De esta manera, el Estado se escinde a sí mismo en sociedad civil “para surgir de su idealidad como espíritu real infinito para sí”, “para ser para sí”, “para retornar a sí”. De aquí se entiende que, según Hegel, la sociedad civil no constituye una autodeterminación, sino una determinación planteada por el Estado.
La perspectiva de Hegel respecto a la relación de la sociedad civil con el Estado concuerda con su concepción filosófica. En efecto, el idealismo filosófico “no reconoce lo finito como un verdadero ser”, puesto que la naturaleza de la finitud, su ser, “está constituido por el no ser”. Claro que las cosas finitas son –reconoce Hegel– “pero la verdad de ese ser es su fin”; en otros términos, “su naturaleza (…) está constituida por la negatividad”. Por tanto, el idealismo hegeliano responde, en última instancia, a la proposición “de que lo finito es ideal”, premisa elemental que, por otro lado, comparte con el idealismo filosófico en general. A este respecto, el idealismo absoluto de Hegel y el idealismo trascendental de Kant comparten el principio de que “la finitud” no representa “algo último y absoluto”, algo “no puesto, increado, eterno”; en una palabra, ambos mantienen la convicción cardinal de que la “existencia finita” no constituye un “ser definitivo”.
Pues bien, la misma proposición elemental, la misma certeza básica, informa la perspectiva hegeliana sobre la relación de la sociedad civil con el Estado. La sociedad civil como esfera finita, como momento objetivo, esto es, irreal, alegórico, del Estado, no reviste un verdadero ser; por el contrario, su naturaleza, en tanto que finitud propia del concepto del Estado, reside en el no ser, en la negatividad. Por tanto, la sociedad civil no tiene realidad en sí misma, no subsiste por cuenta propia. A grandes rasgos, esto significa que, para Hegel, la sociedad civil “es ideal”: que la verdad de su naturaleza, de su ser, “es su fin”; en síntesis, que no tiene “como ley su propio espíritu, sino un espíritu extraño”, motivo por el cual “el hecho empírico en su propia existencia empírica, tiene un significado distinto que él mismo”. De esta manera, el significado de la sociedad civil, la finalidad de su existencia, no es su existencia misma; por el contrario, no existe más que como negación que el Estado hace de sí mismo, en suma, como momento alegórico, como mediación que el concepto del Estado efectúa consigo mismo, con la intención de “ser para sí”, de surgir de su idealidad. En este caso, el Estado, no la sociedad civil, subsiste por sí mismo, “es por sí mismo”.
Más en concreto, la filosofía hegeliana del Estado deriva de un modo determinado de enfocar la solución del problema supremo de toda filosofía: el problema de la identidad del pensamiento y el ser. En el caso de Hegel, la contradicción entre el pensar y el ser encuentra una salida artificiosa; esto, en virtud de que Hegel identifica a Dios con la totalidad del ser; en otros términos, para Hegel “el pensamiento es precisamente el ser”. En suma, si Hegel considera que el Estado es sujeto, mientras que la sociedad civil es predicado, esto responde a que, según su solución del problema esencial de la filosofía, “el pensamiento es sujeto”, mientras que “el ser es atributo”. De este modo, la filosofía hegeliana del Estado establece el respaldo teórico del Estado autoritario. Desde este punto de vista, el Estado “es precisamente el ser”, de donde se comprende no solo la necesidad, sino la inexorabilidad, de que el Estado político, como un leviatán social, subsuma, absorba, devore de un solo bocado, a la sociedad civil.
El pago por apoyar ratificación de Ernestina Godoy se cumplió con los diputados locales, quienes se salieron de sus grupos parlamentarias para saltar a Morena, tres de ellos se perfilan como candidatos a la Cámara de Diputados.
La reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore
El Gobierno Bolivariano de Venezuela le dio un lapso de 72 horas al personal diplomático estadounidense para que abandone el país, así lo dio a conocer esta mañana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza a través de un comunicado.
En las siguientes décadas, la alianza entre Rusia y China no ha hecho más que fortalecerse, como lo muestran las excelentes relaciones entre Vladimir Putin y Xi Jinping. Hoy la hegemonía de EE. UU. está en declive.
Hace décadas que los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos ansían frenar el avance de la República Popular China (RPCh). El último recurso es mostrar a China como al nuevo enemigo.
Ante el asesinato de un comerciante organizado, afectaciones graves a otros tres y amenazas en contra de los integrantes del Movimiento Antorchista en el estado, anunciaron una marcha para mañana para exigir un alto a las agresiones.
Alejandro Moreno Cárdenas será el nuevo presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Por su importancia geoestratégica, Italia es un valioso actor internacional. Sin embargo, en 17 meses, su política exterior fue espejo de un gobierno heterogéneo ideológica y políticamente, que sucumbió el 20 de agosto.
La Fiscalía ha pedido condenar a la cantante Shakira a ocho años y dos meses de prisión por presuntamente defraudar 14.5 millones de euros a Hacienda de 2012 a 2014.
Los datos que López Obrador dio en su cuarto informe de gobierno no coinciden con la realidad; no ha disminuido la pobreza ni la desigualdad, la austeridad franciscana es un fracaso y no existe estabilidad financiera.
La ostentosa presencia de la Guardia Nacional no es más que un costosísimo acto propagandístico de una funcionaria que está en abierta campaña para ganar la Presidencia de la República.
A pesar del recorte, Morena recibirá más recursos para 2019. Se dice que con la iniciativa de Morena de reducir en 50 por ciento el financiamiento para los partidos, en 2019, los más afectados serían el PRD y el PRI, que verían recortado su presupuesto, r
Un fallo emitido por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) coloca de nueva cuenta en la incertidumbre a decenas de familias asentadas en la colonia Nicte-Ha, en Yucatán.
Ciudad de México. - Esta mañana, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dio 48 horas a los doce grupos que conforma el Grupo de Lima para rectificar su postura sobre la situación interna venezolana.
Trump reaccionó al discurso de Biden calificándolo de "teatro político" para distraer a la opinión pública del "fracaso" de su Gobierno.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.