Cargando, por favor espere...

Gobierno federal incrementó 31% gasto militar en 2021
“Hemos identificado que estos cinco estados tienen una fuerte presencia de delincuencia organizada y tienen una alta disponibilidad de armas de fuego”, afirmó Carlos Juárez, director del IEP.
Cargando...

En 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador incrementó en 31 por ciento el gasto para el sector militar, mientras que los de seguridad pública y sistema judicial disminuyó 37 y 3 por ciento, respectivamente.

Durante la presentación del Índice de Paz México 2022 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), su director Carlos Juárez dio a conocer que del 2015 al 2021 hubo un incremento en el presupuesto militar, siendo el año pasado, cuando se aprobaron mayores recursos.

El gasto militar de México alcanzó su nivel más alto en 2021 al superar los 160 mil millones de pesos. Por otro lado, el gasto en seguridad pública estuvo en su nivel más bajo en 13 años al caer hasta 40 mil millones de pesos.

De acuerdo al informe, durante el último año, Yucatán, Tlaxcala, Chiapas, Campeche e Hidalgo, en su mayoría en el sureste mexicano, son los estados más pacíficos. Mientras que los más violentos han sido Baja California, Zacatecas, Colima, Guanajuato y Sonora, casi todos del centro a la costa del Pacífico.

“Hemos identificado que estos cinco estados tienen una fuerte presencia de delincuencia organizada y tienen una alta disponibilidad de armas de fuego”, comentó Juárez.

Esto lo atribuyó a los cambios en los mercados internacionales de droga, que ahora demandan más drogas sintéticas, por lo que en estas zonas de mayor violencia también suelen encontrarse laboratorios de fentanilo.

La violencia en ciertas regiones desplazó a más de 44 mil personas en México en 2021, más del doble que en 2016, el año récord anterior.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ha llegado el momento de entrar a la discusión “incómoda” que incluye regular el uso del vital líquido, atender las deficiencias de la red de distribución y cobrar más a quien más gasta el recurso.

Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país

Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Al cerrar su precampaña como aspirante a la Jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, aseguró que va subiendo en las preferencias, ya que Clara Brugada no tiene nada que ofrecerle a los capitalinos.

El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.

El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.

La gran limitación de aquel movimiento estudiantil es que no fue al fondo del problema, no tocó al modelo económico, la falta de empleo, los salarios, los malos servicios y la mala educación

Ciudad de México. -  En las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro fueron retiradas todas las placas alusivas a las autoridades locales y federales que gobernaban en 1968, luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José R

Una posible salida, pero que acabaría con la humanidad, es hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva que similar que desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta.

Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.

En Pekín conocí al periodista sudanés, redactor jefe del diario "Brownland", Mohamed Saad. Su carta para explicarnos qué pasaba en su país es verdaderamente conmovedora; transcribo aquí unas partes.

Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.

Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.