Cargando, por favor espere...
“Almagro está acompañando claramente a los grupos golpistas, cuando su papel debía ser fortalecer a los Estados y gobiernos democráticos como el de Nicaragua”: Denis Moncada.
buzos (b).- ¿Qué análisis jurídico hace Nicaragua de la intención del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, de aplicar el artículo 20 de la Carta Democrática Iberoamericana?
Denis Moncada Colindres (DMC).- El del presidente Daniel Ortega es un gobierno electo democrática y legalmente conforme a la Constitución de Nicaragua, que concluye hasta el año 2021. El intento de golpe de Estado fue neutralizado y vencido por la participación de la población nicaragüense, afectada en su seguridad, integridad y convivencia pacífica.
La población reaccionó para poner un dique a ese intento, exigir Justicia y reparación a los crímenes cometidos contra la población nicaragüense. Cabe decir que 22 policías fueron asesinados, hubo más de 400 heridos con armas de fuego y un total de 198 víctimas.
Ese golpe fue neutralizado. Por ello se pretende continuarlo por la vía internacional, a través de organizaciones internacionales, sea de derechos humanos o de la OEA. El secretario general Almagro está tomando una actitud que genera una situación a todas luces ilegal, ilegítima, que no es procedente y se extralimita de las funciones que la Carta de la organización le faculta.
No le corresponde a Almagro sustituir el ejercicio de la soberanía o la independencia de los Estados. Eso no es posible. La suya es una actitud retrógrada que quiere aprovecharse para llevar a los Estados a una situación golpista. Claramente está acompañando a los grupos golpistas, y no al revés, cuando su papel debía ser fortalecer a los Estados y gobiernos democráticos como el de Nicaragua, para evitar que grupos golpistas que violan la ley atenten contra un gobierno legítimo, como el del presidente Ortega.
b.- El espíritu del art 20 de la Carta Democrática era claramente anti-golpista.
DMC.- Así es. Cuando se redactó esa Carta buscaba frenar a las dictaduras militares de la época y a los golpes militares, protegidos por el gobierno norteamericano y que se habían convertido en una plaga en América Latina, porque eran sus aliados en esa política de seguridad nacional que implementó EE. UU. en la confrontación este-oeste.
Con esa Carta se trató de seguir una ruta encaminada a fortalecer a los gobiernos democráticos para que continúen avanzando. Pero Almagro, en una interpretación y una actitud retrógrada e inversa al espíritu de la Carta, lo que está haciendo es apoyar a los golpistas contra un gobierno legítimo.
Con esa actitud, Almagro viola la Carta de la OEA, viola los principios de no injerencia en los asuntos internos y de igualdad soberana de los Estados, y viola el Derecho Internacional. Además, desconoce otro aspecto importante de la Carta Interamericana, que establece que se debe tener el consentimiento del Estado afectado.
En este caso no ha habido consentimiento del gobierno del presidente Ortega para que el secretario de la OEA se inmiscuya en los asuntos internos de Nicaragua. Hemos dicho claramente que Nicaragua resolverá internamente los asuntos internos. Si en algún momento consideramos que requerimos el apoyo de la OEA, lo plantearemos oportunamente.
b.- A esa campaña de acoso se ha sumado el Congreso de EE. UU., que aprobó el Acta Nicaragua que establece un cerco financiero a este país y condiciona los empréstitos a “cambios democráticos” ¿El objetivo es sofocar económicamente al gobierno del presidente Ortega?
DMC.- Es inaceptable ese tipo de medidas unilaterales que transgreden el ordenamiento internacional, el derecho internacional y los principios de no injerencia en los asuntos internos. Esas medidas del Congreso de EE. UU., reafirmadas por el presidente estadounidense, son totalmente inaceptables para Nicaragua. Las rechazamos y las condenamos.
Son medidas que también han afectado a Venezuela, país con el que somos solidarios permanente e incondicionalmente. Estamos claros que el presidente Maduro ganó unas elecciones y el pueblo de Venezuela no debe sufrir esas medidas unilaterales y agresivas de EE. UU., como tampoco deben continuar sufriéndolas el hermano pueblo de Cuba. Al aplicarlas extraterritorialmente se viola el derecho internacional y, por consiguiente, Nicaragua no las acepta, las rechaza y las denuncia.
b.- Nicaragua también sufre el gran acoso mediático de las ONG ¿Cuál es su análisis?
Ocupación e injerencia
1821 Nicaragua deja de ser parte de la Capitanía General de Guatemala.
1847 Marinos británicos invaden el norte de Nicaragua.
1850 EE. UU. y Gran Bretaña se “conceden” una ruta interoceánica en Nicaragua sin consultar a su gobierno.
1856 El mercenario William Walker pide la anexión de Nicaragua a EE. UU y restablece la esclavitud.
1907 Barcos de EE. UU. toman el Golfo de Fonseca.
1909 EE. UU. avala la intervención en Nicaragua (Nota Knox).
1910 Tropas de EE. UU. imponen un régimen títere.
1912 Marines ocupan Nicaragua para evitar la caída de Adolfo Díaz, excontador de una minera de EE. UU.
1914 Por tres millones de dólares, EE. UU. compra el derecho a construir un canal en Nicaragua y establecer una base naval (Tratado Bryan-Chamorro).
1927-34 Augusto César Sandino rechaza el tratado y la ocupación de EE. UU. Logra expulsarlos.
1934 Anastasio Somoza ordena el asesinato de Sandino e instala una dictadura de 34 años.
1956-60 Somoza es asesinado. Lo sucede su hijo Luis.
1967 Somoza nombra presidente a René Shick, quien ofrece a EE. UU. su territorio como base de las tropas militares estadounidenses que ocuparían Cuba y que lucharon en Vietnam.
1972 Un terremoto deja seis mil muertos y 20 mil heridos. Somoza se roba la ayuda internacional e impone la ley marcial. EE. UU. lo apoya con sus marines.
1978-79 Asesinan al periodista Joaquín Chamorro y se culpa a Somoza. Avanza el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Somoza huye a Miami y se exilia en Paraguay.
1980 El gobierno sandinista emprende programas sociales en alfabetización, salud, educación, cuidado infantil y sindicalismo que le granjean el reconocimiento global. El presidente de EE. UU. Ronald Reagan financia a la contrarrevolución (Contra), guerra que cuesta 60 mil vidas y destruye los logros sandinistas.
1988-1990 Elecciones. Gana una coalición de derecha encabezada por Violeta Chamorro y respaldada por EE. UU. Se reducen los programas sociales.
2007 Daniel Ortega es electo presidente.
DMC. - Hay un acoso, un bullying político y diplomático de diferentes actores. Precisamente el golpe fallido en nuestro país es la combinación de fuerzas e intereses internos y externos, financiados por EE. UU., encaminados a terminar con un gobierno de vocación popular como es el del presidente Ortega.
Implementamos programas, leyes y dinámicas en beneficio del 99 por ciento de la población históricamente marginada. Es un gobierno incluyente que busca el bien común. Sin embargo, esas fuerzas internas y externas se oponen a la realización y desarrollo de un gobierno progresista como éste y toman todas las medidas para terminar los programas positivos.
A EE. UU. no le gusta el ejemplo de estos gobiernos y toma todas las medidas para bloquearlos haciendo bullying político y económico. Aprueban y ratifican leyes para bloquear el acceso que tenía Nicaragua a los organismos de financiamiento internacional y afectar de forma injusta, y hasta criminal, al pueblo.
b.- En octubre Kevin Sullivan fue designado embajador de EE. UU. en Nicaragua ¿Eso significa que el gobierno de Donald Trump optará por una línea más dura contra su país?
DMC.- La verdad es que por la vía de las declaraciones y de los hechos EE. UU. ha continuado actuando como un imperio. Sigue aplicando y desarrollando la Doctrina Monroe, porque sigue considerando a América Latina como su patio trasero. Y para Nicaragua eso no es aceptable.
Estamos claros que, para el imperio, gobiernos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua no se ven bien. Durante décadas han desarrollado dinámicas encaminadas a derrocar a esos gobiernos progresistas y revolucionarios.
Por consiguiente, lo que hace EE. UU. es continuar con una política inamistosa, agresiva, injerencista e intervencionista contra los gobiernos progresistas, con el fin de derrocarlos por la vía de sus alianzas y conspiraciones con grupos internos y externos, incluyendo el crimen organizado internacional.
Eso fue lo que sucedió en Nicaragua, con el incremento de la criminalidad y altas cifras de muertos por esa conspiración. Por eso, la decisión de Almagro de solicitar las reuniones para empezar a discutir la aplicación de la Carta Democrática tiene visos criminales.
Él está actuando como agente directamente vinculado a EE. UU. y su objetivo es seguir esa ruta, que diseñó el Departamento de Estado para luchar contra Venezuela, Cuba y, en este caso, Nicaragua.
Por eso es que hemos solicitado el apoyo de los países miembros de la OEA, pues esas medidas sientan precedentes negativos en el derecho internacional e, inclusive, al sustituir el ejercicio de la soberanía de los Estados. La propuesta de Almagro va encaminada a destruir a la misma OEA y a dividir a los países de América Latina en la OEA y otros foros.
No debemos permitirlo. Por eso hemos planteado a esos países que no debemos permitir que se apruebe ninguna de las propuestas de Almagro, como la de convocar a una reunión de cancilleres del Consejo Permanente para que no se produzca esa votación. Porque no tiene sentido, fundamento, que se apruebe la aplicación del art 20. Sería un crimen.
b.- Entre los miembros de la OEA figura México ¿Qué apoyo solicita Nicaragua del pueblo y gobierno mexicanos?
DMC.- México ha tenido una tradición no injerencista en los asuntos internos de otros Estados, bajo la Doctrina Estrada, y de respeto a la soberanía y autodeterminación. Esperamos que, en el caso de la OEA, la posición de México sea la de no apoyar esas medidas injerencistas, intervencionistas y de violación al derecho internacional y a la Carta de la OEA, que están implementando Almagro y otros intereses.
Consideramos que el gobierno de México en el seno de la OEA mantendrá y expresará una posición de no apoyo a esa tendencia injerencista de Almagro y otros funcionarios y diplomáticos en el seno de esa organización.
Aprovecho para decirle al pueblo mexicano que en este momento el pueblo nicaragüense está en paz, en tranquilidad; hay estabilidad, las instituciones están funcionando normalmente; cada poder del Estado está haciendo lo suyo en el marco de la Constitución.
Las actividades productivas y económicas están bien, en una dinámica normal, nuestra población está normal en el ámbito de las actividades cotidianas de la educación, ámbito productivo y de la recreación.
No como se pretende aparentar en algunos medios que transmiten información sesgada, subjetiva, falsa. Algunos medios son parte de esa conspiración y engranaje encaminado a hacer ver una situación muy diferente de la que realmente vivimos.
Perfil revolucionario
El ministro Denis Moncada es un cuadro político relevante de la Revolución Sandinista, pues inició su militancia en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1968. Tras graduarse como abogado y notario público, en 1979 fue miembro fundador del Ejército Popular Sandinista (EPS) y una década después fue nombrado magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia en procesos penales militares.
De Auditor General de las Fuerzas Armadas pasó a presidir el Tribunal Militar de Apelaciones y cursó la maestría en derecho público en Barcelona. Entre 2003 y 2005 fue agregado militar y naval en México. Ha representado a su país en la OEA, entre otros cargos.
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.
En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.
En México no existe una verdadera oposición política; por lo tanto, no ha jugado un buen papel ante el gobierno de López Obrador para hacer verdadero contrapeso en las decisiones de gobierno.
No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.
Las iniciativas más urgentes para la población siguen detenidas, como: protección de la salud, alimentación sana y el derecho al agua; así como el aumento al salario mínimo.
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
Dos décadas le han bastado a Vladimir Putin para transformar a Rusia de paria en actor global indispensable, sobre todo tras la implosión de la Unión Soviética.
La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.
Luego de varias luchas por desterrar las injusticias cometidas por sus patrones, los integrantes de Sitemex lograron, en 2014, cambios en la empresa Mex Mode.
Los moribundos partidos de “oposición” no deberían descartar una reestructuración o una alianza para ganarle poder al morenismo
Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.
Los estatutos del PRI se realizaron mientras el proceso electoral aún estaba en curso.
La versión de testigos presenciales entrevistados por buzos, cuyo relato ofrecemos hoy a nuestros lectores, despeja cualquier duda que pudiera existir acerca de la responsabilidad del gobierno mexicano en el trágico accidente en Chiapas.
Otro conflicto que Alejandro Murat tiene en las manos y no ha resuelto, es sobre los temas de asesinatos y crímenes que se cometen en Oaxaca.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
Ministro de Defensa israelí revela plan de limpieza étnica en Gaza
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.