Cargando, por favor espere...

En contra de los trabajadores, AMLO pospondría discusión de agenda laboral
A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.
Cargando...

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

Actualmente más de 59.4 millones de personas forman parte de la Población Económicamente Activa Ocupada, de estas el 47 por ciento trabaja entre 35 y 48 horas a la semana; mientras que el 26.1 por ciento lo hace más de 48 horas y sólo el 6.7 por ciento labora menos de 15 horas semanales, refiere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cuarto trimestre de 2023, de las personas ocupadas, más de 41 millones forman parte de los trabajadores subordinados, de ellos, un total de 12 millones 497 mil 406 perciben hasta un salario mínimo y más de 16 millones 600 mil empleados obtienen una remuneración de entre uno y dos salarios mínimos.

Ante este panorama, especialistas urgen la necesidad de que se discutan y mejoren las condiciones laborales que enfrentan los mexicanos cada día, situación que no debería detenerse por cuestiones electorales.

Entre las iniciativas que el presidente AMLO propone discutir hasta después de las elecciones se encuentran: duplicar el aguinaldo de los trabajadores del sector privado; ampliar la licencia de paternidad a 20 días y reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, por mencionar sólo algunas.

En su conferencia matutina de este martes, el mandatario sugirió discutir la agenda en materia laboral después del proceso electoral de este 2024, ya que, consideró, en estos momentos sería con “tintes políticos”.

Aun cuando las iniciativas cuentan con un dictamen aprobado por las comisiones del Senado de la República, el Jefe del Ejecutivo consideró necesario posponer los cambios en el ámbito laboral.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.

El problema no es de personas. Para que el pueblo trabajador pueda acceder a una vida digna, debe seguir un programa de lucha política y social estructurado.

Se recupera en el Hospital General “Dr. José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos.

“Estamos hablando de un acto propagandístico, es un enfrentamiento entre grupos, pero también es un acto de provocación”.

Las Fuerzas Armadas anunciaron que intensificarán el reclutamiento de profesionales de la salud y mano de obra calificada.

El gobernador Rubén Rocha Moya destacó que, el lunes, no se registraron homicidios en el estado.

Ante la caída de un pedazo de infraestructura del Tren interurbano México-Toluca, las bancadas del PAN y PRD en el Congreso local pedirán a la Jucopo la comparecencia del secretario de Obras, Jesús Esteva.

Los ex trabajadores no han recibido apoyo de las autoridades mexiquenses o federales para que resuelvan el conflicto.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

El objetivo es integrar a los 31 sistemas educativos actuales, como los Centros de Educación Tecnológica e Industrial (CETIS), los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CEBETIS) y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), entre otros.

La medida se extenderá por 24 horas, con el fin de proteger a estudiantes y docentes, especialmente en la región del Istmo.

En México se elevó el número de decesos a 33 mil 526 y se registró una nueva cifra que supera los 7 mil contagios.

El partido político que hoy gobierna el país utiliza de forma mercadológica el nombre del Benemérito de las Américas

Reportan narcobloqueos, vehículos incendiados y enfrentamientos armados en Culiacán, Mocorito y Navolato.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.