Cargando, por favor espere...

Emergencia por sequía en México y Conagua sin presupuesto para atender problema
Casi tres cuartas partes del territorio nacional (67%) padece falta de lluvias. A pesar de ello, la Conagua no puede hacer mucho ya que carece de presupuesto necesario para atender la emergencia
Cargando...

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró este martes emergencia por sequía en México, ya que casi tres cuartas partes del territorio nacional (67%) padece falta de lluvias; a pesar de ello, el organismo carece de presupuesto para atender el problema. En contraste, aunque dispone de fondos para atender las inundaciones, éste es reducido comparado con otros sexenios, además no se destina para lo que fue asignado.

La declaratoria fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que alertó que alrededor de tres cuartas partes del país están sufriendo por falta de lluvia, mientras que poco más de la mitad experimenta sequía severa a extrema y sólo una octava parte no presenta afectaciones.

Los estados que tienen una sequía extrema se encuentran en su mayoría en el norte del país: Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California; los que padecen sequía severa son Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Sinaloa.

La Conagua destaca que hay 26 cuencas afectadas desde anormalmente seco a sequía severa y sequía excepcional. Con base en la Monitor de la Sequía en México al 30 de junio de este año, el 67.65 por ciento del país está afectado por la sequía.

Entre las medidas que instó la Conagua destacan la regulación por parte de los concesionarios de pozos y cuerpos de agua, para uso o aprovechamiento nacional. Además, deberán proporcionar a terceros en forma provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas, así como ceder o transmitir temporalmente a la Conagua sus derechos y solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes concesionados que no utilicen, en tanto subsiste la emergencia.

Sobre algún plan de infraestructura que ayude a revertir el problema a mediano y largo plazo, no se dice nada, ya que la Conagua carece de recursos luego de que le fuera reducido su presupuesto para 2022. Y es que, en el plan de trabajo de la dependencia, no se contempla la construcción de represas y captación de agua de lluvia, entre otros proyectos.

En contraste, a través de la Ley de Aguas Nacionales, la Conagua debe destinar recursos para construir y operar obras e infraestructura hídrica encaminada a evitar las inundaciones. Sin embargo, en este rubro tampoco ha cumplido.

Actualmente, la Conagua dispone de un presupuesto de 33 mil 617 millones de pesos para el rubro “Manejo eficiente y sustentable del agua y prevención de inundaciones”. El año pasado fue de casi de 10 mil millones menos, y apenas un aumento leve comparado con 2018 y 2017.

En su artículo 84 de la ley afirma que debe implementar “las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes”. Aunque, con los recientes huracanes, se ha evidenciado que no se destinan recursos para atender el problema de las inundaciones.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.

Campesinos de Cadereyta de Montes, quienes desde hace más de 15 días mantienen un plantón en las afueras de Palacio de Gobierno en demanda de agua potable para comunidades de la región norte del municipio.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, celebró que la empresa de Elon Musk haya tomado la decisión de llegar a Santa Catarina.

"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.

Hay un problema muy preocupante del sistema educativo mexicano, pero del que poco se habla: el bajo índice de absorción de las escuelas de nivel superior.

Este lunes la UNAM abrió el link de registro de los aspirantes a licenciatura que quieren un lugar en la máxima casa de estudios. Aquí te decimos los requisitos.

La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

El coordinador nacional de MC, Dante Delgado, aseguró que está considerando al excanciller Marcelo Ebrard y a Samuel García como sus opciones a la Presidencia 2024.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.