Cargando, por favor espere...

El llamado a la “pobreza franciscana”, ¿qué hay detrás?
Un gobierno realmente interesado en reducir la pobreza promovería una reforma fiscal para que los ricos paguen más impuestos y destinaría más recursos para obras y servicios; AMLO nada de eso hace, se limita a un discurso de "pobreza franciscana".
Cargando...

En una de sus conferencias de prensa mañaneras de la semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que su administración aplicará una serie de medidas para pasar de la “austeridad republicana” a la “pobreza franciscana”. Posteriormente, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, las difundió: “utilizar de manera más estratégica la liquidez… hacer algún tipo de barridos sobre otros fideicomisos… no se van a realizar más viajes al extranjero… se van a tomar decisiones con algunas vacantes… y que paguen los evasores”. Esta urgencia de liquidez financiera y de reducir gastos evidencia que el subsidio a los combustibles ha puesto en jaque a las finanzas del Gobierno Federal y que ahora éste pretende hacer de la necesidad una virtud.

Pero además de este desajuste en la administración de las finanzas públicas, en el discurso de AMLO en torno a que la austeridad beneficia al pueblo mexicano hay también una impostura, una patraña; ¿por qué? En primer lugar porque entre sus colaboradores de más alto nivel y confianza hay personajes que no se atienen a su Ley Federal de Austeridad; además de que los gastos del Presidente, los de su esposa e hijo menor no los paga con su salario, sino con una partida del erario. En segundo, porque la reducción de sueldos a los empleados de la administración pública ha servido como índice para que el sector privado justifique la disminución de los ingresos de sus trabajadores. Y en tercero, porque no se sabe en qué se han gastado los dos billones de pesos que la “austeridad republicana” quitó a instituciones del Estado con el fin de “liberar fondos para el desarrollo social”, ni se sabe dónde están.

A estos hechos hay que sumar otro desacuerdo: que mientras el presupuesto público no ha aumentado o ha crecido muy poco, el gasto destinado al desarrollo social ha disminuido. Por ejemplo, en el primer semestre de 2022, el gasto en rubros tan esenciales como salud y educación se redujo el 19 y 13 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021. Por ello, el Presidente miente cuando afirma que “antes le costaba mucho al pueblo mantener al gobierno”; ya que el suyo sigue costándole mucho más al pueblo porque, en vez de promover una reforma fiscal para que las grandes corporaciones paguen más impuestos, prefiere reducir el gasto público dedicado a los pobres.

Por ello, asimismo, debemos preguntarnos, ¿a quién sirve un gobierno financieramente pequeño y con aires de pobreza religiosa? En el Reporte de Desigualdad Mundial-2022 del World Inequality Lab se muestra que una de las características más relevantes de la desigualdad se debe al crecimiento de la brecha entre la riqueza neta del sector privado y la de los gobiernos. Esta brecha se ha extendido porque la fortuna de los dueños de las grandes corporaciones (quienes forman parte del 10 por ciento de la población más rica) ha aumentado, mientras que los gobiernos se han vuelto “significativamente más pobres”.

La reducción de los gobiernos, su empobrecimiento, es uno de los objetivos fundamentales del neoliberalismo para restarles poder político a los Estados y aumentar los beneficios económicos del capital privado. El reporte citado asegura que un gobierno empobrecido tiene menos capacidad para instrumentar políticas que redistribuyen la riqueza y combatan la desigualdad; es decir, para atender en serio los problemas que sufren los sectores más pobres, entre ellos el de dotarlos con servicios de agua potable, alimentos, educación y salud.

El discurso de la austeridad “republicana” o “franciscana” es solo demagogia y una farsa, con la que AMLO engaña a muchos mexicanos. Un gobierno realmente interesado en liberar al pueblo trabajador del pesado fardo de la pobreza, promovería una reforma fiscal para que los sectores más ricos de la población paguen más impuestos; obligaría a los empresarios a pagar mejores salarios a sus trabajadores y destinaria el gasto social para que dispongan de viviendas dignas y mejores servicios médicos y educativos. Ninguna de estas prioridades conforma la agenda de AMLO, cuyo gobierno es insensible e incapaz de atenderlas.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

“Hay elementos para pensar que se está cocinando un fraude monumental de Morena para robarse la elección que viene", advirtió el líder social.

El gobierno que aseguraba ser la esperanza de México, en particular para los pobres, resultó ser una calamidad. A donde quiera que se mire, hay daños y perjuicios.

La realidad es que la llegada de Morena al poder sí ha sido recibida esperanzadoramente por los gobiernos socialistas de América Latina

La teoría economía del señor López Obrador sólo empeora más la crisis que ya se vivía, pero ahora con más recortes presupuestales y con un plan económico ficticio.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

Diversos casos han mostrado que, a pesar de que el discurso político presume el fin de la corrupción, en las compras del gobierno siguen faltando mecanismos de vigilancia.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

De acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud, hasta este miércoles, sumaron 48 mil 627 nuevos contagios y 532 defunciones.

El juez vinculó a proceso a Huerta por el citado delito, el cual es sancionado con 6 a 17 años de prisión, de acuerdo con el artículo 175 del Código Penal de la Ciudad de México.

“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".

La pluralidad manifestada en estos foros demuestra la debilidad del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

raíz de los resultados electorales, ¿ahora sí se brindarán apoyos efectivos y suficientes a los campesinos y productores medios? ¿El transporte público, será cómodo y seguro? Etc...