Cargando, por favor espere...
Las experiencias históricas de los pueblos ilustran que, en momentos de alta tensión social, como una crisis económica generalizada o una guerra, se abren posibilidades de que fuerzas opositoras débiles y fragmentadas derroten a un oponente más poderoso. No obstante, si los disidentes no saben aprovechar las circunstancias, no solo quedan condenados a pactar para seguir viviendo bajo el régimen enemigo sino que, en condiciones extremas, pueden sufrir la represión contundente, a veces exterminadora, del poderoso.
Esto ocurrió a los insurgentes mexicanos durante la guerra de Independencia. Mientras el grupo de varias decenas de miles, que seguía a Miguel Hidalgo, se extendió por el reino de Nueva España entre 1810 y 1811, surgieron numerosos grupos locales de rebeldes populares diseminados en la geografía, que veían en la disidencia una salida próxima a su situación de vida en condiciones paupérrimas. Rebeldes notables de la dirección de esos grupos no eran propiamente pobres, como los líderes de los clanes Galeana y Bravo, hacendados del sur de México, y otros conformaban las filas marginales del bandidaje, como los insurrectos de Puebla, José Francisco Osorno, José Antonio Arroyo o José Vicente Gómez, alias El Capador.
De 1811 a 1816, Osorno, acompañado por el mariscal rebelde Mariano Aldama, logró mantener sobre las armas a varios pueblos y haciendas de los llanos de Apan y de las serranías que se extienden entre Zacatlán y Teziutlán. En ese periodo, ningún militar del virrey logró capturarlo, pues sus hombres adoptaron una táctica de ataques en pequeñas guerrillas, que se desplazaban velozmente de un lugar a otro, evitando los contingentes enemigos numerosos y mucho mejor armados, dando golpes sorpresa contra las guarniciones contrainsurgentes descuidadas, o sobre las tierras y pueblos de gente fiel a España para apoderarse de sus bienes. Los jefes realistas divulgaban que se trataba de bandidos y ofrecían recompensas cuantiosas a quienes lograran capturarlos, matarlos o presentar sus cabezas cercenadas. Pero esta guerra apenas afectaba a los de Osorno, pues ellos habían adoptado la medida inteligente de prometer u otorgar tierras a la gente que se integrara o ayudara a su revolución.
Sin embargo, Osorno y sus seguidores colaboraron muy poco con los demás insurgentes del virreinato. Se desaprovecharon los logros de José María Morelos quien, en 1813, dominaba lo que hoy es Guerrero, Oaxaca, el sur de Puebla y los caminos de Veracruz. Tampoco se cohesionaron bajo una sola directiva los rebeldes triunfantes de Morelos; esto produjo su derrota en diciembre de 1814, la prisión y muerte de su jefe en 1815 y la continua dispersión de los guerrilleros. No eran ya un oponente para las tropas del virrey, que acabaron con ellos paulatinamente. Osorno mantuvo sus posiciones entre 1814-1815, sin unirse a otros jefes para coordinar la rebelión; pero en diciembre de 1815 enviaron contra él un hábil contingente dirigido por Manuel de la Concha. Ese comandante tenía autorización plena para ejercer la violencia y no dudó en aplastar a los guerrilleros; quemaba sus pueblos y no otorgaba ni juicio ni confesión a sus prisioneros, a quienes fusilaba sin inmutarse. Nadie auxilió a los rebeldes de los llanos. Por eso, para la segunda mitad de 1816, Osorno y sus seguidores ya estaban fuera de combate.
Tal vez sea importante considerar ahora la pérdida de los rebeldes. En la crisis económica y sanitaria de hoy, estamos pasando unas jornadas electorales en las que se disputará la continuidad de la pésima administración ejercida por la Cuarta Transformación y la posibilidad de poner un bozal al absolutismo tan anticonstitucional como antidemocrático de Andrés Manuel López Obrador. Resulta imperativo que los inconformes, que no tenemos la fuerza del Estado entre las manos, nos unamos para plantear una propuesta que convenga a todos, y batear al mal gobierno acudiendo con claridad a las urnas.
Conra, Meche y Vladi no fueron víctimas de la violencia aterradora o el crimen organizado, sino por luchar en contra de la pobreza, ésa que azota a los guerrerenses y no cura la 4T.
Las tradiciones culturales pueden ser efectivas para combatir la manipulación y para recordar nuestros orígenes, generar unidad e identidad entre los pueblos de México; fortalecer su fraternidad y promover la unidad.
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.
El alcalde reiteró que al asistir, es necesario el uso de cubre bocas, gel antibacterial y mantener la sana distancia como medidas para disminuir los contagios por Covid-19.
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
Desde Palacio Nacional, López Obrador rindió un mensaje, en el que dio a conocer los principales logros en estos tres años.
Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.
Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.
Los últimos cuatro años hemos estado envueltos de amenazas de la violencia y acciones criminales que causan terror. En promedio, desde que gobiernan AMLO y Morena, se han cometido 95 homicidios cada día.
Cartón 1097
Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.
Debido a que existe una gran carencia en materia de justicia en la Ciudad de México, el PRD ha instruido a sus diputados locales a no votar por Ernestina Godoy.
Al presentar el documental “La Guadalajara que soñamos”, de su autoría, la legisladora Verónica Delgadillo, levantó la mano para convertirse en la próxima alcaldesa de Guadalajara.
"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.