Cargando, por favor espere...

El crédito de los mexicanos
Tras la pandemia por Covid-19 que dejó pérdida de empleos, diminución en el consumo, mayor demanda de préstamos para solventar la vida diaria, surge la duda de cuál es la situación del crédito de los trabajadores.
Cargando...

Ya han pasado dos años desde que en México apareció la pandemia del Covid-19, que ocasionó la suspensión de la economía, que los trabajadores perdieran empleos y disminuyera el consumo, además aumentó la demanda de préstamos para solventar gastos de la vida diaria. El crecimiento económico no se ha recuperado sino que se agrava. Ante estas circunstancias cabe preguntar, ¿cuál es la situación del crédito de los trabajadores?

El sector financiero, que por lo general atiende los créditos de los trabajadores, está muy ligado a las instituciones de microfinancieras (instituciones que se dedican a prestar dinero a personas que emprenden pequeñas actividades comerciales y que generalmente también son trabajadores). Las compañías más importantes de este tipo en el mercado nacional son Compartamos, Financiera Independiente y Provident México, solo por mencionar algunas de las 59 que clasifica ProDesarrollo 2020. Estas financieras ofrecen créditos a personas que no tienen acceso a los grandes bancos comerciales como Banamex, Banregio, BBVA, HSBC, Banorte, etcétera.

Aunque se supone que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), estas microfinancieras realizan prácticas abusivas contra sus clientes. Entre sus abusos destacan las elevadas tasas de intereses, que justifican con el argumento de que asumen más riesgos, y los métodos de cobranza que son un verdadero martirio para los deudores. Por ejemplo, la reposición de los préstamos grupales de Compartamos para disminuir riesgos de impago (el no pago de la deuda) se carga al colectivo cuando falla uno de los deudores para que la empresa no pierda. Otras microfinancieras ni siquiera tienen la regulación de la CNBV, y es en ellas donde se guarecen miles de trabajadores necesitados de México porque no tienen acceso a los bancos comerciales tradicionales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2021) en 2021, el 52 por ciento de la población adulta contaba con algún tipo de financiamiento. Entre 2018 y 2021 se observó lo siguiente: 1) Unas de las principales razones por las que el 25 por ciento de las personas consultadas ya no obtuvieron crédito fue que los intereses fueron muy altos; el 11.5 por ciento aseguró haber tenido mala experiencia y el 7.5 por ciento no cumplió con los requisitos. 2) Hubo personas que afirmaron nunca haber tenido crédito porque no cumplían con los requisitos (25 por ciento); el 10 por ciento porque los intereses y las comisiones eran muy altos. Y (3) el 27 por ciento de la población adulta (21.3 millones de personas) utilizó un instrumento informal de crédito; el 10 por ciento usó dos instrumentos informales (7.6 millones de personas) y el dos por ciento de la población adulta recurrió a tres o más instrumentos de este tipo, lo que abarcó a 1.7 millones de personas.

Si bien es cierto que el crédito ayuda a resolver alguna necesidad o, en su defecto, a crear negocios que contribuyan a mejorar la suerte de los deudores, su uso en estas circunstancias parece más bien destinado a beneficiar a los acreedores, porque se quedan en una situación tan deplorable que, para enfrentar a un préstamo, muchas veces deben efectuar otro préstamo. Así pues, la única salida que queda para quienes no les alcanza su ingreso o resolver sus necesidades básicas es demandar trabajo y que éste sea bien remunerado. ¿Quién, cómo y dónde? Éstas son las preguntas que primero deben hacerse para resolver el problema.


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Noticia anterior
Reyes y lacayos

Notas relacionadas

Después de la peor derrota en la historia del Partido Conservador, el primer ministro Rishi Sunak anunció su renuncia.

Precisamos soberanía, y un gobierno con la voluntad política real de conquistarla. No basta la voluntad, pues para tener independencia política debe construirse una base económica firme, que le dé solidez y permanencia.

La destrucción de libros expresa desprecio y censura contra algunos contenidos, y cuando los autores son incómodos para regímenes políticos.

En lo que va de este sexenio se han registrado 154, 787 homicidios; se estima que cuando termine el saldo será de 209 mil 494, muy superior a los 156,065 de Peña Nieto.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

La Jucopo aprobó, sin la presencia del PAN, PRI, MC y PRD, un acuerdo en el que llama a sesionar a la Comisión Permanente para que convoque al pleno de ese órgano a un periodo extraordinario el lunes 8 de enero.

En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.

El gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares dejó Veracruz en un estado casi absoluto de inseguridad

Las declaraciones del presidente López Obrador siguen enconado más a los poderes, este martes dijo que "En el Poder Judicial, los mejores pagados son del orbe".

"No me subí al proyecto de la alcaldía Cuauhtémoc porque todavía no es el momento, no es el tiempo, vamos a trabajar otros tres años en este recinto de Donceles y Allende”, afirmó la diputada Silvia Sánchez Barrios.

En el conflicto israelí-palestino no hay solución militar posible. Solamente la intermediación de la comunidad internacional podrá terminar con décadas de violenta ocupación de Palestina.

Jinping señaló que frente a un mundo de cambio y desorden, la comunidad internacional y las personas de todo el mundo esperan que China y EEUU tomen la iniciativa en la defensa de la paz y la seguridad mundiales.

Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.

“Hay una falta de dirección en la conducción del estado desde la propia gubernatura, y eso es lo que estamos viviendo actualmente; una falta de compromiso y de rumbo que pueda ayudar a Morelos", puntualizó el activista.

La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.