Cargando, por favor espere...
El carro de la historia avanza y uno se pregunta ¿cuál es la fuerza que lo impulsa? Los filósofos y los historiadores de la “civilización” han pretendido un sinfín de respuestas, buscando implacablemente la fuerza motriz de la historia. Kant aseveraba que era el plan secreto de la naturaleza que utilizaba a los hombres solo como objetos para realizarlo. Hegel, por su parte, aseguraba que era la razón el único supuesto válido del que podría valerse el hombre para justificar objetivamente el movimiento de la historia. Los historiadores han buscado indefectiblemente en el genio y el azar el motor del movimiento.
El plan secreto de la naturaleza, la Providencia o el Espíritu absoluto que guía la historia universal a través de la razón, si bien aceptan que existen leyes que rigen sobre el movimiento de la historia, consideran que este desplazamiento es puramente espiritual, que es producto de alguna fuerza superior al hombre mismo y que, por lo tanto, imposibilita su conocimiento. Por esa razón apelan al genio de los hombres, a los Alejandros, los Césares o los Napoleones; son ellos los que, por su disposición superior a entender los designios divinos, se han movido acorde con ellos y se enfrentan al presente ungidos por el ideal del progreso que la historia les reconoce a posteriori.
Todos los supuestos ideales que se han pretendido como premisas de la historia, tales como la moral, las leyes, la religión, la libertad etc., no dejan de ser “meros prejuicios, detrás de los cuales se ocultan los intereses de las clases dominantes”. Son perecederos y se adaptan en cada época a las necesidades de las clases en el poder.
¿Cuál es entonces el motor de la historia? La respuesta ha sido siempre clara: el hombre. Pero no el hombre en general, no el hombre en abstracto; es el hombre que trabaja, el hombre que con su esfuerzo transforma la naturaleza y produce lo que la humanidad precisa para vivir. Habría que plantearse las sencillas preguntas de Bertolt Brecht para esclarecer la “inescrutable” esencia de la historia.
“¡Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores?...El joven Alejandro conquistó la India ¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera un cocinero? Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años ¿Quién venció además de él?”
El problema es que la historia se ha escrito al revés. La editaron siempre los vencedores y no los vencedores particulares, los héroes de guerras y batallas, sino quienes se adscriben el derecho de gobernar y ejecutar sus intereses sobre el pueblo. Si en Austerlitz la historia dice que venció Napoleón ¿dónde está la gloria de los 31 mil muertos que perecieron en ambos bandos? ¿Ganó la “gran guerra” el pueblo inglés, el francés o el ruso? Los 16 millones de muertos atestiguan lo contrario, el pueblo fue el sacrificado. Tampoco perdió el pueblo alemán o el italiano, perdió el imperialismo alemán ante el imperialismo inglés y nada más. ¿Quién puso los muertos? El pueblo.
No se descubre aquí el hilo negro que entreteje la telaraña de la historia.
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases …opresores y oprimidos, han estado y están enfrentados entre sí, han mantenido una lucha ininterrumpida, una lucha que en todos los casos terminó con una transformación revolucionaria de toda la sociedad, o bien con el hundimiento conjunto de las clases en lucha” (C. Marx)
El hacedor de la historia es, pues, el hombre, pero no el hombre estático, tampoco el genio; es el trabajador, siempre el trabajador, aquél que con sus energías crea y transforma el mundo. Que no sea consciente de su papel es producto de la forma en la que se la ha difundido el pasado y, en consecuencia, la oscuridad con la que se le dibuja el futuro. Sí hay héroes en la historia de la humanidad, “el héroe de nuestro tiempo es el proletariado, él y sólo él, es el que crea héroes humanos”, pero para conocerlos es preciso empezar a “cepillar la historia a contrapelo”.
Ningún implicado de primer nivel se encuentra en la cárcel; por ello, diputados locales del PAN demandaron a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, aplique justicia para las víctimas.
Aun cuando se aprobó la propuesta de ampliación de vacaciones dignas para los trabajadores, éstas sólo beneficiarán al 44% de la población ocupada; el resto, la mayoría, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
Esa situación ha convertido a México, de facto, en un TPS, aunque el Gobierno Federal sostenga que no lo es
En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”.
En el ámbito político al ligero avance de los movimientos progresistas siguieron serios retrocesos, mientras la ultraderecha pasó de la guerra híbrida al golpe de Estado
El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.
PRI y PAN se suman a los señalamientos contra la senadora con acusaciones por presunta evasión fiscal y posibles delitos federales relacionados con el uso de recursos públicos y privados.
Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.
Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.
Cartón 1097
La ciencia, que ha sido expropiada por una minoría y utilizada para su propio beneficio, está conduciendo al planeta hacia su destrucción, sin que los gobiernos al servicio del capital hagan nada para evitarlo.
Durante su registro como candidato ante el IECM, Salomón Chertorivski afirmó que confía en las instituciones y en la democracia, por lo que prometió honrar el juego limpio en la contienda.
Tratar al hacktivismo como un acto de criminalidad, sin detenerse a ver el porqué de la inconformidad de los manifestantes, es un acto de irracionalidad igual o más criminal que los juicios a las brujas de Salem.
Cerca de las 10 de la mañana, una sección del plafón de un puente de acceso a la estación del Metro Villa de Cortés, de la Línea 2, se derrumbó sobre dos vehículos, provocando daños materiales.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).