Cargando, por favor espere...

EE.UU. reemplaza torres de comunicaciones de Huawei en Panamá
La acción busca revertir la gran influencia comercial que ha alcanzado China en América Latina y el Caribe.
Cargando...

La embajada de Estados Unidos (EE. UU.) en Panamá anunció el reemplazo de torres de comunicaciones de Huawei Technologies Co. por tecnología estadounidense “de confianza”, con el objetivo de “contrarrestar” la creciente influencia de China en la región. 

Este proyecto, que cuenta con una inversión de ocho millones de dólares financiados por el gobierno de EE. UU., se desarrollará en colaboración con el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá. La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de Washington para limitar la presencia tecnológica china en América Latina, argumentando preocupaciones sobre la seguridad nacional.

China, por su parte, ha intensificado sus esfuerzos para consolidar su influencia en América Latina y el Caribe, desplazando a Estados Unidos como principal socio comercial de Sudamérica. En 2024, el comercio chino-sudamericano alcanzó los 518 mil millones de dólares, y se proyecta que superará los 700 mil millones para 2035, según economistas citados por Americas Quarterly.

En mayo de 2025, el presidente Xi Jinping presentó un plan de acción 2025-2027 con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante el Foro China-CELAC. Este marco, basado en cinco pilares: Solidaridad, Desarrollo, Civilización, Paz y Conectividad entre Pueblos; lo cual institucionaliza la presencia de Beijing en la región, generando inquietudes sobre la soberanía de los países latinoamericanos y la seguridad estratégica de EE.UU.

Huawei, con sede en Shenzhen, no ha emitido comentarios sobre el reemplazo de sus torres en Panamá, aunque históricamente ha rechazado las acusaciones de EE. UU. sobre que sus productos representen un riesgo para la seguridad. 

Mientras tanto, las tensiones entre Washington y Beijing también se reflejan en el Canal de Panamá. El presidente estadounidense Donald Trump ha instado repetidamente a Panamá a reducir la influencia china en esta vía marítima estratégica, incluso ha amenazando con retomar su control. Sin embargo, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reafirmado la soberanía nacional sobre el canal, rechazando dichas presiones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Mientras el capitalismo exista la batalla se tiene que dar en su terreno y, como vemos, son las naciones con “tendencia” socialista, las que honrosa y decididamente libran esta batalla a favor de los intereses de la humanidad entera.

Xi Jinping, presidente de China, recibió a su homólogo de Irán, Ebrahim Raisi, una visita que afianzará las relaciones económicas y políticas de Teherán con la ya primera potencia del mundo.

Las medidas de Estados Unidos contra Huawei no son compatibles con los principios del libre comercio.

Zhu Qingqiao, embajador de China en México afirmó que promover la construcción de una comunidad de destino de la humanidad viene siendo una experiencia exitosa del Partido Comunista de China y una dirección importante para el futuro trabajo.

Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, acusó a la CIA de intentar utilizar el tema con fines políticos.

La guerra cognitiva es una estrategia imperialista para dominar al mundo y para combatir a los gigantes China y Rusia. Las tensiones en torno a Ucrania y el "inminente " ataque ruso ha provocado el aumento de los hidrocarburos.

Por primera vez desde que inició la pandemia por Covid-19, el mandatario chino se reuniría con su homólogo ruso Vladímir Putin debido a la cumbre de la OCS.

Xi Jinping ha pedido respeto por la ciencia y esfuerzos conjuntos para combatir la pandemia del coronavirus.

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.

China suspendió la cooperación con Estados Unidos en varios ámbitos en protesta por la reciente visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, a Taiwán.

Hoy vemos que la historia no ha terminado. La nueva alianza sino-rusa está oponiéndose con vigor al dominio estadounidense. Esta unión antiimperialista es mucho más fuerte que aquella de Mao y Stalin.

En cuatro décadas, el PCCh logró erradicar la pobreza extrema en toda China; ha sacado de ésta a más de 770 millones de personas, convirtiéndose, así, en el primer país en “vías de desarrollo” en haber alcanzado el objetivo de “cero pobreza”.

El próximo 13 de enero se realizarán elecciones en la Isla de Taiwán, donde se elegirá a un nuevo responsable para el periodo de 2024-2028.

En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

El 33 por ciento de la militancia del PCCh proviene de sectores obreros y campesinos.