Cargando, por favor espere...
Sería idóneo saber qué esperan los ciudadanos del régimen que los gobiernan, en específico en torno a los servicios y las obras destinadas a mejorar sus condiciones de vida, las cuales, en los últimos 40 años, se han deteriorado, y sobre las que los políticos siempre ofrecen “promesas” que se quedan en el aire. En otros sexenios se proyectaron sistemas de salud que dieran mayor cobertura, y ésta se amplió con mínima calidad a través del Seguro Popular y el Seguro Social; lo mismo ocurrió con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), que en algo modernizó el aparato productivo; la reforma de la ley agraria permitió a los campesinos vender sus tierras; el Procampo significó un alivio para éstos; los cambios en la educación trataron de mejorar la calidad académica. En cuestión de energía, la iniciativa privada evitó el colapso de Petróleos Mexicanos (Pemex), que evidenciaba atraso tecnológico en la refinación del crudo; se intentó, aunque sin mucho éxito, combatir la inseguridad pública y el crimen organizado; se crearon organismos para transparentar el uso de los recursos, pues la corrupción permeaba en todos lados; se instituyeron organismos de derechos humanos y políticos, como el Instituto Nacional Electoral (INE) para ofrecer mayor certeza a las elecciones. Había apoyos, aunque pequeños, para artistas, deportistas, científicos y estudiantes. En fin, instituciones diversas que otorgaron estabilidad al sistema político. Sin embargo, fueron insuficientes para contener la pobreza que aumentó tanto en número como en profundidad. El sistema económico mostraba estancamiento y como todo lo que se estanca, se pudre y supura.
En esa situación estábamos cuando llegó la “Cuarta Transformación (4T), pero después de dos años de esperar el cambio, estamos a la vista de lo que se temía: que sigue más de lo mismo; que el sistema político no tiene ningún respiro; que en lugar de aires nuevos, solamente llegó una nueva plaga; un producto destructivo que nació, creció, se alimentó del mismo sistema; que la nueva versión se muestra como su hijo predilecto y que viene a marcar, no el inicio de su decadencia, sino a intentar su prolongación. Veamos la magnitud de la tragedia:
El crecimiento económico, que se pronosticó en torno al cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), ha descendido más del 10 por ciento. Se fanfarroneó con que iba a acabarse inmediatamente con la violencia y la corrupción; pero hoy, el crimen organizado se mueve a sus anchas en el país y ha establecido un nuevo record con más de 100 muertos diarios, mientras que México ha avanzado dos escalas más entre los países más corruptos. El golpe a los organismos autónomos y a los poderes Legislativo y Judicial, que hoy se mueven al antojo absoluto del Ejecutivo, han vuelto muy endeble nuestra democracia, permitiendo que tal instancia cree leyes y delitos para usarlos contra quienes disienten de sus decisiones. La educación se ha entregado nuevamente a las mafias sindicales y la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) improvisa todo un ciclo escolar con base en clases virtuales. La ciencia, la cultura, el deporte y el campo resienten hoy el abandono. La región Sureste está hundida bajo el agua desde hace dos meses y sus millones de habitantes no reciben ninguna ayuda. Los programas asistencialistas del Gobierno Federal no obedecen a reglas de operación, porque su uso real está en la compra de votos y tras la cancelación de la obra de un aeropuerto moderno, se produjeron proyectos dudosos como Santa Lucía, Dos Bocas y el Tren Maya. Y, lo más trágico: se desmanteló al sistema de salud que existía, para que la pandemia del Covid-19 cayera como “anillo al dedo” de la ineptitud. ¿Cómo justificar que las seis mil muertes pronosticadas se hayan convertido en más de 100 mil? ¿Que México tenga la tasa de letalidad del 10 por ciento, la más alta del mundo y una positividad de contagios mayor al 50 por ciento? ¿Que llevemos nueve meses en pandemia y siga en aumento?
El resultado siniestro de estos dos años de gobierno es el dolor de los familiares de esos más de 100 mil muertos y los más de 12 millones de nuevos pobres que la crisis económica derivada del confinamiento sanitario ha provocado. Pero el Presidente se siente feliz, feliz, feliz, de haber salvado de las aguas a su refinería e inundado a los indígenas y campesinos pobres de Tabasco. En dos años no ha habido nada que festejar. Para esta pesadilla, la única salida que se avizora está en las elecciones de 2021; ahí, el pueblo tendrá que expresar su fuerza y dar una lección a sus falsos redentores.
Los representantes del Colegio también convocaron a otros sectores sociales de la sociedad a unirse a la marcha para exigir mejoras laborales ante el gobierno presidido por Sebastián Piñera
Es necesaria la intervención de la administración estatal a cargo de Pavlovich para mitigar las consecuencias terribles de la falta de vivienda.
Así trascurren los años, las promesas de progresar se diluyen porque continúan miserables, dejan su juventud, sudor y sangre, en los campos de Sinaloa, Sonora y Baja California.
Para exigir recursos para reconstruir las zonas más afectadas por el Huracán “Otis”, una caravana de damnificados de Acapulco llegó a la Ciudad de México la tarde de este lunes.
Las autoridades de la agencia local advierten que la gente está molesta por la falta de apoyos de los Gobiernos Federal y Estatal.
El fiscal del condado aseguró que se pueden agregar más cargos contra Chauvin. Los otros tres oficiales implicados también se encuentran bajo custodia policial y, la investigación sobre sus respectivos casos, continúa en proceso.
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
Tabasco tiene riqueza, y la ha dado a México en producción de petróleo (59.1 por ciento del PIB estatal), pero depende demasiado de él.
El panorama es desolador, muebles o lo que queda de ellos en las calles o arriba de las azoteas, así es como están viviendo actualmente las familias damnificadas.
Durante el Simulacro Nacional se plantea un escenario de un sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al sur de Acatlán de Osorio, Puebla.
Damnificados de 54 municipios, no han recibido apoyos suficientes tanto para sobrevivir a la intemperie como para remover de entre el lodo, los árboles y los escombros.
En Yucatán, la lluvia duró 36 horas seguidas. Cuando empezó a llover, las familias trataron de proteger sus cosas, pero, en la mayoría de los casos, fue inútil porque la inundación los arrastró.
Desde el pasado miércoles 16 de octubre más de 70 líderes aborígenes arribaron a Brasilia para alzar la voz y exigir al Estado las reivindicaciones que les han sido suspendidas y negadas por años.
La decisión ya está tomada. En el gobierno de “Primero los pobres” pesa más el interés de las empresas extranjeras, de los socios del T-MEC, que la salud de millones de mexicanos.
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Reportan tormentas y tornados en EE.UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA