Cargando, por favor espere...
En Michoacán, las personas con alguna dificultad física, intelectual y sensorial (auditiva, visual, etc.) representan el 17.4 por ciento de la población (826 mil 874); y pese a esta significativa cantidad, son objeto de exclusión, discriminación y bullying en calles, medios de transporte y centros laborales, sanitarios y educativos.
Esta población con discapacidad está integrada por 46.8 por ciento de hombres y 53.2 de mujeres; por sus rangos de edad, según la encuesta más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), están distribuidos de la siguiente manera:
El 11.1 por ciento tiene 85 años o más; 42.4, entre 60 y 84 años; 28.2, entre 30 y 59 años; 8.9, entre 15 y 29 años y el 8.9 por ciento, entre cero y 14 años.
Por el tipo discapacidad, el 50.6 por ciento tiene problemas para caminar; 41.1, para ver, aun con el uso de gafas; 22 por ciento para escuchar, incluso con aparatos auditivos; 18.9, tiene complicaciones para comer, vestirse y bañarse; 19, para concentrarse mentalmente y el 14.6 por ciento para hablar o comunicarse.
El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), cuyo objetivo fundamental consiste en que la población viva en condiciones de igualdad con sus pares nacionales y se respeten sus derechos humanos.
Sin embargo, esta declaratoria internacional, que el Gobierno de México suscribió a principios de este siglo, se ha omitido en Michoacán donde la mayoría de la población con discapacidad no recibe apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para lograr el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
La Nueva Agenda Urbana garantiza la igualdad de condiciones para el acceso al entorno físico de las ciudades, “en particular a los espacios públicos, el transporte público, la vivienda, la educación y los servicios de salud, la información pública y las comunicaciones”.
Pero en Michoacán, pocas son las personas con discapacidad que acceden a tales garantías –incluido el derecho al trabajo– debido a la ausencia de políticas públicas en la entidad y la Federación.
Según el portal Quadratín Michoacán, el 26 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) que labora en la informalidad padece algún tipo de discapacidad, monto porcentual que sustenta la versión de que Michoacán tiene un rezago de 30 años en inclusión laboral.
En octubre de este año, Yolanda Guerrero Barrera, directora general del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia (Coepredv), reveló que el 15 por ciento de las quejas recibidas por esta oficina durante 2023 provinieron de la población con discapacidad y que todas se reconocieron como víctimas de discriminación en sus espacios de trabajo.
No oír y vivir lejos de la sociedad
La discapacidad auditiva consiste en escuchar poco o nada de lo que dicen otras personas y del ruido ambiental. Sus causas pueden ser congénitas o genéticas; y entre éstas, las más frecuentes son debidas a partos anormales, problemas maternales o fetales y otitis o meningitis bacterianas, cuyos impactos producen el deterioro paulatino de la audición.
Quienes viven en esta condición tienen graves problemas para desenvolverse en la sociedad, porque se les dificulta detectar una fuente sonora, identificar un sonido, seguir una conversación y, sobre todo, comprenderla.
Mariana Robles Acosta, hablante de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), paramédica certificada y estudiante de la licenciatura en salud pública, destacó la importancia vital de aprender esta lengua; y explicó a buzos que son contados los políticos promotores de iniciativas a favor de las personas con discapacidad auditiva, visual y física:
“Yo estaba en la prepa cuando supe de la LSM. Sin embargo, no la aprendí entonces porque no me daba el tiempo ni tenía los recursos para hacerlo; se me hizo fascinante la forma en que las personas pueden hablar por medio de sus manos creando comunicación entre ellas. La LSM no es nada más traducir el español a señas, sino que tiene su chiste. Terminando la prepa entré al Instituto Educativo en Formación de Paramédicos donde, a finales de mi formación, participé en las jornadas de investigación, ahí eliges un tema, lo investigas a profundidad y lo expones frente al público y los sinodales. Fue muy curioso: yo tenía pensado hablar del Código Rosa; pero un día llegué a la conclusión de que las personas prefieren aprender otros idiomas antes que la LSM; y pensé que eso estaría padre para mi tema”, explicó.
Mariana comentó que, como parte de su formación como paramédica, le fue asignado el conocimiento de la LSM, sobre la que el diputado Víctor Hugo Zurita, quien padece discapacidad auditiva, brindó una charla en materia de salud, inclusión social y educación a la que ella asistió.
“Uno de los principales problemas a los que se enfrenta una persona con discapacidad auditiva desde que nace es al rechazo y la discriminación. El diputado Zurita nos contó una vez que él es de papás oyentes y que cuando éstos descubrieron su discapacidad le decían: ‘tú habla, tú tienes qué hablar’ y lo forzaban a hablar. Incluso creo que lo llevaban a clases donde querían que desarrollara la parte del lenguaje, pero que nunca logró hacerlo porque tenía una discapacidad. Entonces, si los papás de una persona con discapacidad auditiva tratan así a su familiar, ¡imagínate cómo lo va a tratar la sociedad que no tiene ninguna relación con las personas con discapacidad!”, relató Mariana.
Además, hizo esta reflexión: “Realmente no vivimos en una sociedad inclusiva. Normalmente la gente no intenta hablar LSM; les da prácticamente igual, piensan que aprender inglés, francés o cualquier otro idioma les va a servir más en un futuro que hablar LSM. Entonces esto ocasiona una cierta exclusión; las personas con discapacidad auditiva viven como en su propia comunidad, como en su propia sociedad, alejadas de nuestra sociedad viviendo en un mismo país. Esto se produce por la discriminación, el rechazo y las burlas. Entonces te quedas con la pregunta ¿qué está pasando en nuestra sociedad en la que los valores se están acabando?
“Fíjate en los candidatos a la Presidencia. Samuel no tiene propuestas y no creo que saque alguna hacia las personas con discapacidad auditiva. Claudia Sheinbaum se enfoca en los derechos y en la inclusión de las personas de la comunidad LGBTQ+. No tengo nada contra ellos, pero me quedo pensando: ¿qué está pasando con las personas con discapacidad? Lo mismo Xóchitl: una de sus propuestas es regularizar el inglés, pero ¿qué hay de la LSM?
“También en la Nueva Escuela Mexicana, no recuerdo en qué sección, dice que las escuelas públicas tienen que enseñar Braille y LSM, pero dudo mucho que se haga, porque capacitar a los maestros cuesta demasiado. Las escuelas no están capacitadas para atender a personas con discapacidad visual ni auditiva y menos física. Entonces, en lugar de que se enfoquen en atender estos problemas, se enfocan, por ejemplo, en la comunidad LGBTQ+, y no en una persona con discapacidad. La población con discapacidad también sufre de bullying, las hacen sentir menos, y son discriminadas, ¡pero no vayas a discriminar a una persona de la comunidad LGBTQ+ porque te van a linchar! Entonces, ¿qué pasa con nuestra sociedad?, ¿por qué no somos una sociedad incluyente? Nos enfocamos en una inclusión muy alejada de lo que realmente es una inclusión”, exclamó Mariana.
En Michoacán, según las estadísticas el Inegi, del total de la población con discapacidad, 14.6 por ciento tienen problemas con el habla y comunicación.
Sin infraestructura para la movilidad
La discapacidad visual es la falta parcial o total de la percepción de imágenes de personas y objetos cercanos o lejanos. Este problema se debe al disfuncionamiento de los ojos, músculos y nervios que llevan la información de las imágenes al cerebro, en cuya memoria se distinguen, identifican y guardan.
Durante la infancia hasta los siete u ocho años aproximadamente, se completa el desarrollo de estas funciones; y la percepción visual del niño expresa mayor conocimiento de su entorno.
En la avenida Ventura Puente de Morelia, el gobierno municipal de Alfonso Martínez Alcázar inauguró en 2018 lo que llamó “una obra incluyente”, cuyo costo fue de 10 millones de pesos (mdp); y consistió en la demolición de banquetas, la construcción de guarniciones y rampas de acceso para población con discapacidad y la instalación de luminarias led y señalética para personas con debilidad visual.
Este semanario consultó al señor Herionaldo Jimello, persona con discapacidad visual completa quién refirió que esta obra, inicialmente llamada piso podotáctil construido para ayudar a los invidentes, “no sirve de nada”, dijo.
“Soy ciego de nacimiento. En las mañanas salgo a caminar y me vengo por aquí porque ya conozco la calle y calculo mejor cuando debo bajar la banqueta o subirla, y me siento más seguro hasta cierto punto. En 2018, el presidente municipal Alfonso Martínez quitó las banquetas de esta avenida para hacerlas, según él, de mejor acceso y apoyo para las personas con discapacidad. Hoy, te puedo decir que el piso podotáctil, en el que gastó el dinero de los morelianos, no sirve de nada. Mira, se supone que el piso podotáctil tiene señales de advertencia para nosotros, en este caso es la superficie de líneas rectas o botones con textura de bolitas; esto hace que se sienta incómodo cuando nos paramos sobre ellos o cuando movemos el bastón de un lado a otro cuando caminamos. Esto es así para que nos demos cuenta al pisar de que algo pasa, la textura cambia y nos hace poner más atención a dónde pisamos; nos puede indicar que hay una entrada y salida de vehículos; que estamos próximos a llegar a una esquina donde debemos atravesar y pasan carros o algo. Pero aquí no se siente la diferencia entre cemento y la base podotáctil; ni se sienten las líneas ni bolas.
“Sé que existe porque mi hija, cuando viene conmigo, me platica que ahí está; pero también me dice que hay pedazos en los que no hay nada o está estrellada y que sí, que está en malas condiciones; además no se siente. Hago la invitación al gobernador de Michoacán y a todos los políticos a ponerse en nuestros zapatos; no por hacerme el pobrecito, porque gracias a Dios no me falta nada; pero los invito a ponerse una venda en los ojos un día, tomar un bastón y caminar en las calles sin ver y sin ayuda. Los invito a cruzar las calles de Morelia y las avenidas más transitadas utilizando sólo el sentido del oído y el tacto; que crucen la avenida Madero; ahí es un rollo para que el peatón atraviese, que vayan y, un ratito, se pongan en nuestro lugar y a ver si hacen bien su trabajo y ven más por las personas con discapacidad”, exclamó.
El Inegi reveló que del porcentaje total de la población con discapacidad en Michoacán, 41.1 por ciento tiene problemas con su sentido de la vista, incluso si usan gafas.
Discapacidad física, más allá del movimiento
La discapacidad física motora o motriz se produce cuando la musculatura esquelética de las extremidades no funciona o reacciona con dificultad; en más del 80 por ciento de los pacientes se deben a condiciones genéticas, por fibrosis quística, accidentes y a daños posteriores en el cerebro, la médula espinal y la musculatura.
En Michoacán, el 50.6 por ciento de la población con discapacidad tiene problemas para caminar, subir y bajar en sus hogares, calles, caminos y centros laborales urbanos o rurales.
Patricia González, madre de una persona con discapacidad física por mielomelingocele o espina bífida (defecto provocado porque la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cerraron antes del nacimiento) explicó a buzos:
“Es muy difícil el uso de silla de ruedas en la calle, los espacios en las banquetas no siempre son lo suficientemente amplios. Muchas veces salía con Raúl, mi hijo con discapacidad, y no podíamos tomar la combi porque no cabemos con la silla y se debe desarmar y todo eso es un proceso. Tenía que tomar taxi o ir caminando con él en su silla. Cuando elegimos la segunda opción, le tocaba bajarse por donde se van los carros; a mí me daba tanto miedo de que lo aventaran que mejor también me iba con él, y yo me ponía atrás de él para que me vieran. Otra es que las personas no respetan los sitios exclusivos para personas con discapacidad; no se diga en estacionamientos, baños, cajas de cobro, rampas o elevadores exclusivos para ellos.
“Pienso que el gobierno debería comenzar por poner el ejemplo: por voltear a ver a las personas con discapacidad como un ciudadano más. Aquí, en Morelia, hay estancias gubernamentales donde no hay acceso para personas con discapacidad; deben subir escalones o pasar por lugares con poco espacio donde apenas caben la silla y los brazos; o las ventanillas de pago en los bancos quedan muy altas para una persona que está sentada en una silla de ruedas. Está de moda hablar de inclusión, pero no de la inclusión hacia las personas con discapacidad; a ellos, tanto el gobierno como la población en general los tienen en el olvido; y eso no está bien, porque también tienen derecho al libre tránsito, a valer igual que los demás. Pero aquí, en Morelia, está difícil; espero que alguien se fije e invierta en este tipo de inclusión”, concluyó.
Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.
El conductor del transporte perdió el control de la unidad, se desvió del camino y cayó a un barranco.
El decreto por el que todas las operaciones de carga aérea del AICM deben mudarse a otras terminales aéreas en un plazo máximo de 108 días hábiles, entró en vigor este viernes.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
A pesar de contar con mantenimiento, escalera eléctrica del metro de la CDMX en la estación Polanco colapsó
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.
Con bloqueos, enfrentamientos y con un total de 334 homicidios en todo el país, así iniciaron las vacaciones de Semana Santa en México.
Diversos medios, colaboradores y amigos de Hope han lamentado la muerte de quien fuera columnista de varios medios de comunicación.
Personalidades del medio político, periodístico y analistas brindaron su solidaridad al comunicador y conductor de Imagen Televisión, al tiempo que criticaron el cinismo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La CODUC instalará un plantón indefinido afuera de Gobernación ante el desalojo con violencia a ejidatarios de Macuspana. Protestaban contra la empresa Holcim Apasco por incumplir acuerdos.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.
Desde Rusia, el diputado federal Brasil Acosta se pronunció a favor de un mundo multipolar y una mejor relación de cooperación entre estas dos partes del mundo históricamente vilipendiadas por el imperialismo norteamericano.
Extender la guerra es acelerar el fin de la humanidad
Multas en Edomex y CDMX por quema de pirotecnia
Recortes a estímulos fiscales encarecen precios de gasolinas en 2024
Congreso de CDMX aprueba Presupuesto 2025; crea un impuesto ecológico
AXA demanda a México para evitar quiebra por conflicto fiscal
El peso mexicano, entre las divisas más depreciadas en 2024
Escrito por Laura Osornio
colaboradora