Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría S.J.” de la Universidad Iberoamericana (UIA) campus Puebla hizo un llamado al Senado de la República a rechazar el Dictamen aprobado por la Cámara de Diputados que proponen reformas constitucionales sobre la Guardia Nacional y “perpetuar la militarización de la seguridad pública”.
Esta semana, en el Senado se lleva a cabo audiencias públicas para analizar la viabilidad de la Guardia Nacional, en donde participan expertos en la materia. El 16 de enero, los diputados aprobaron el dictamen y fue enviado al Senado para su aprobación, sin embargo, existe un rechazo conjunto a la propuesta enviada por el presidente, dado que militariza al país.
En este contexto, el instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría detalló que, de aprobarse en el Senado, atentaría contra los derechos humanos en México. “El dictamen pretende elevar a un rango constitucional la figura de Guardia Nacional de supuesto carácter civil, constituye una simulación que pretende legitimar una Guardia Nacional de carácter militar”.
Al igual que la UIA, otras instituciones han mostrado su rechazo, entre ellos la Comisión Nacional de Derechos Humanos, diversas organizaciones no gubernamentales en materia de seguridad y derechos humanos.
De acuerdo a la estructura del dictamen, en el que párrafo décimo del artículo 21 la figura de Guardia Nacional como institución de seguridad pública, bajo el supuesto de dar cumplimiento a los objetivos de la seguridad ciudadana, señala la institución en un comunicado.
Resultado de ello, “permite observar que la Guardia Nacional de carácter civil, en realidad tendrá componentes militares como lo es la organización castrense, principalmente en materia disciplinaria o adiestramiento, dado que la misma esta orientada a abatir al enemigo, lo que ha generado múltiples violaciones a los derechos humanos en el territorio mexicano”, destacó.
El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.
Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.
Se contabilizaron 261 muertes dentro de las Fuerzas Armadas.
Todo el poder del país se halla concentrado en una persona cuya única estrategia para afrontar los problemas es minimizarlos una mañana sí y otra también.
“Quisiéramos volver a clases presenciales, pero repito, no existen las condiciones ni es prudente”, precisó Esteban Moctezuma en conferencia de prensa esta mañana.
Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T.
Ciudad de México.- En una reunión con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, exigió que se actúe por la vía legal, que no haya encubrimiento y se castigue
En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.
Como parte de la nueva regla de seguridad, los usuarios deberán portar de manera obligatoria los chalecos salvavidas, según anunciaron.
De aprobarse la reforma, la Guardia Nacional pasará a la Sedena.
Frente a esta cuádruple crisis, el gobierno de Morena evade su responsabilidad. En un insulto a la inteligencia, reitera que vamos muy bien y culpa al pasado, a “los de antes”.
Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab
“Ya hay buenos indicadores para decir que se va a cumplir nuestro pronóstico de una recuperación en V".
La destrucción de los cultivos de Guerrero por el huracán Otis arriesga la de por sí limitada seguridad alimentaria de los guerrerenses. Además, los vientos y las lluvias que se sintieron en el resto de municipios ha puesto en riesgo la cosecha de maíz para diciembre y enero.
El actual no está haciendo más que los gobiernos anteriores: cero crecimientos de la economía, aumentaron la inseguridad y la pobreza, los programas sociales son insuficientes y el autoritarismo nos lleva rápidamente a una crisis social.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción