Cargando, por favor espere...
En Estados Unidos (EE. UU.) habitan aproximadamente 12 millones de migrantes mexicanos, uno de cada tres lo hace sin documentos migratorios, pero “es muy poco probable” que la nueva administración de Donald Trump comience con deportaciones masivas, afirmó este miércoles 22 de enero BBVA en un reporte.
“Una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años tiene una baja probabilidad de ocurrencia y tampoco creemos que habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México”, dijo el banco.
Trump argumentó que los migrantes indocumentados son responsables de varios problemas estructurales y de gobierno en Estados Unidos, como el incremento en el consumo y tráfico de drogas, la violencia y el uso indebido de programas públicos, por lo que durante su campaña prometió deportaciones masivas.
En este sentido, BBVA refirió que en el país se contabilizó una población de 51 millones 500 mil personas migrantes, equivalente al 15.6 por ciento de la población total sólo al cierre de 2023, y señaló que “gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado”.
De la cifra total, estimó que 11 millones se encuentran en una situación irregular, pero están inmersos en la fuerza laboral del país. En torno a la población mexicana, dijo que los cálculos apuntan a que hay alrededor de 12 millones de connacionales, de los cuales cuatro millones cuentan con la ciudadanía estadounidense, tres millones 900 mil poseen otro estatus migratorio y sólo cuatro millones 100 mil son indocumentados.
“De este último grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)”, señaló BBVA.
En suma, explicó que el 70 por ciento de las personas con un estatus migratorio irregular, o sea, indocumentado, residen en hogares en los que viven estadounidenses por nacimiento, ciudadanos por naturalización, residentes permanentes, personas con visa, entre otros, por lo que “es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos a lo largo y ancho de los 50 estados de la Unión Americana”.
Con este panorama, BBVA consideró que “si la autoridad migratoria logra identificar alguna vivienda con migrantes sin papeles, es casi seguro que haya una o dos personas indocumentadas en el hogar, por lo que rastrear a todos sería una actividad titánica que implicaría una revisión casa por casa que tendría altos costos fiscales”.
En torno a las remesas, el banco refirió que, durante el primer mandato de Trump, de 2017 a 2021, la cantidad de dinero que las personas en Estados Unidos enviaban a México aumentó en más de 50 por ciento, toda vez que pasaron de 27 mil 600 millones de dólares al cierre de 2016 a 41 mil 700 millones al término de 2020.
Además, afirmó que, aunque las remesas responden en función del volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y medidas contra ellos podrían afectar el flujo, solamente un tercio de los connacionales que radican en el país no tiene documentos de ciudadanía o de migración oficiales, por lo que una reducción en el flujo de dinero enviado a México se explicaría principalmente por menos oportunidades de empleo, y no por factores relacionados con políticas migratorias.
Finalmente, planteó que las remesas que llegan a México llevan casi un año experimentando una desaceleración, por lo que una reducción del flujo en el corto plazo no puede ser atribuida exclusivamente a las nuevas políticas de Trump.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
Esta podría ser la última oportunidad para verlo, ya que el cometa ha experimentado una serie de estallidos que parecen haber debilitado su estructura.
Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
El Centro Acacia para la Justicia ayuda a casi 26 mil niños bajo la custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
“Necesitamos gas ruso, necesitamos energía barata, venga de donde venga”: Klaus Paur, director administrativo de una firma petroquímica.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.
La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, exhortó a EE. UU. a respetar el principio de competencia leal y proporcione un entorno abierto, justo, equitativo, sin discriminación, para la inversión de todas las empresas.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410