Cargando, por favor espere...

Demetrio Korsi, "Visión de Panamá"
En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.
Cargando...

El 30 de octubre de 1957, mientras pulía los versos de su último poema, la muerte alcanzó al poeta, periodista y diplomático panameño Demetrio Korsi. Nacido en 1899, realizó estudios de medicina en Estados Unidos y de Derecho en Panamá, que por razones personales y de salud no llegó a terminar. Varias corrientes literarias influyeron en su obra, pasando del modernismo al posmodernismo y de ahí a las vanguardias, antes de alcanzar su madurez como literato. En su poesía se reflejan su cariño a la patria y una aguda observación de los problemas sociales y las injusticias en la vida de los pobladores; de orientación antiimperialista, lo caracteriza un nacionalismo que valora en sus justos términos la importancia geopolítica del territorio panameño para los intereses yanquis, que pretextando defender la democracia y procurar el bienestar mundial, invaden, colonizan y degradan a pueblos enteros de todas las latitudes. A Panamá es ejemplo de ello.

 

Este eslabón del Continente

es mi tierra natal,

es el Istmo por donde se filtran las razas

para ver los dioramas del Canal;

es el pigmeo

que con su abrazo ahoga al titán,

¡Y es uno de los objetivos

de los que forjan servidumbres

en nombre de la libertad!

Republiquita microscópica,

ombligo del mapamundi,

brújula de la eternidad,

puente de la conquista,

faro de la inmensidad,

ya todo tu destino lo adivinó Bolívar

con su visión super-genial

y en el porvenir te mira tu poeta,

¡urbe continental!

La California en tu camino de Cruces

le abrió el Oeste a la humanidad

y las inmigraciones viajeras

hasta el final del mundo te bendicen, Panamá.

¿No veis al futuro humano

por esta ventanita universal?

“Pro Mundi Beneficio”.

(¡Qué barbaridad!).

 

En Visión de Panamá expresa su repudio a la intervención gringa; publicado por primera vez en 1943 en el poemario Yo cantaba a la falda del Ancón, denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros que vienen a su patria a desatar sus más bajos instintos a cambio de unos cuantos dólares.

 

Visión de Panamá

(de 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce).

Gringos, gringos, gringos... Negros, negros, negros...

Tiendas y almacenes, cien razas al Sol,

cholitas cuadradas y zafias mulatas

llenan los zaguanes de prostitución.

Un coche decrépito pasa con turistas.

Soldados, marinos, que vienen y van,

y, empantalonadas, las cabaretistas

que aquí han descubierto la tierra de Adán,

Panamá la fácil, Panamá la abierta,

Panamá la de esa Avenida Central

que es encrucijada, puente, puerto y puerta

por donde debiera entrarse al Canal.

Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,

todos los borrachos, todos los fox-trots,

y todas las rumbas y todos los grajos

y todos los gringos que nos manda Dios.

Diez mil extranjeros y mil billeteras...

Aguardiente, música... ¡La guerra es fatal!

Danzan los millones su danza macabra.

Gringos, negros, negros, gringos… ¡Panamá!

 

Entre sus obras destacan Los Poemas Extraños (1920); Tierras Vírgenes (1923); Los Pájaros en la Montaña (1924); Bajo el Sol de California (1924); El Viento en la Montaña (1926); El Palacio del Sol (1927); Block (1934); ¡Cumbia! (1935); El Grillo que cantó sobre el Canal (1937); Cumbia y otros poemas panameñistas (1941); El Grillo que cantó bajo las hélices (1942); Yo cantaba a la falda del Ancón (1943); Pequeña antología (1947); Canciones efímeras (1950); Nocturno en gris (1952); Los gringos llegan y la cumbia se va (1953); El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955); Leyenda bárbara (Novela, 1941); Figuras nacionales (ensayo, 1940); Antología de PanamáParnaso y Prosa (1926).


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los hombres combaten cerca de ahí; pero ella también ha entrado en una guerra y por eso es merecedora de pintar su rostro.

Gracias a la poesía de Horiguchi, el tema de la sexualidad dejó de ser lúgubre y clandestino como se había manejado hasta entonces en la literatura japonesa.

La cinta se basa en una catástrofe ocurrida en 2010, durante una exploración profunda de yacimientos petrolíferos en el Gofo de México. El accidente tuvo como saldo 11 muertos y 16 heridos.

Fue un poeta, periodista, militar y político; considerado el exponente máximo de la literatura del gaucho por su poema El gaucho Martín Fierro.

La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

Poeta del romanticismo alemán, muy influido por Platón y por la mitología helénica. Estudió en un seminario católico en Tubinga, donde trabó amistad con Hegel. En 1803 escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras.

Varios inmuebles fueron arrasados por el fuego, entre ellos al menos dos plantas de la Biblioteca Jagger, refugio de valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos.

El aforo máximo diario seguirá siendo de 30 por ciento, y continuarán aplicándose las medidas sanitarias preventivas.

El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.

El dramaturgo rechaza la idea de que “todo está escrito” y plantea que los hombres, a través de astucia y valentía (y también de un poco de suerte) pueden modificar sus circunstancias.

La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.

Comenzaré de nuevo por la afirmación: la verdadera apreciación artística comienza ahí donde terminan los juicios espontáneos del gusto.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

Llama a los hombres a despreciar los peligros y arriesgar la vida en pos del más alto ideal antes de que la muerte inevitable llegue.

Edición impresa

Editorial

Nuevo esquema pensionario, despedida de la 4T


Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1131