Cargando, por favor espere...

Crisis en el campo mexicano
La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.
Cargando...

En la segunda semana del mes de junio, agricultores de 22 estados de la República se manifestaron frente a Palacio Nacional. A decir de los medios de comunicación, su principal petición es que aumenten los precios de garantía que, actualmente, son de seis mil 805 por cada tonelada de maíz; seis mil 938 por tonelada de trigo y cinco mil 900 por tonelada de sorgo, que son los principales productos de la demanda de los agricultores; éstos piden que se aumenten los precios a siete mil, ocho mil y seis mil 500 pesos, respectivamente. Así también, demandan que todas las toneladas producidas se integren al programa.

Por ejemplo, en el caso del maíz en Sinaloa, se prevé que la producción sea de seis millones, pero únicamente un millón se comprará a precio de garantía; en Sonora, producirán alrededor de un millón y medio de toneladas de trigo cristalino, pero solo 300 mil se comprarán a precio de garantía. De acuerdo con los manifestantes, alrededor de 27 mil productores se encuentran en la misma situación y, de no resolverse sus demandas, corren el riesgo de caer en quiebra por la caída de los precios internacionales de los granos básicos por debajo de los costos de producción. Luis Cruz Carrillo, presidente del Consejo de Administración del Distrito de Riego del Rio Yaqui, en Sonora, señaló que, de no resolverse, se verán afectados alrededor de 50 millones de mexicanos que se encuentran laborando en esa parte de la producción.

Este hecho es una muestra del abandono histórico que sufre el campo mexicano. Salta a la vista, en primer lugar, que en Estados Unidos el precio de mercado por cada tonelada de los mismos productos es inferior: cuatro mil 275, el maíz; cuatro mil 112, el trigo; y cinco mil 107, el sorgo. Es sabido que la producción eficiente en gran escala, dejando a un lado particularidades, permite disminuir el precio del producto. En este caso, los productores estadounidenses poseen mejores técnicas, infraestructura y medios de producción que les permiten extraer mayor producto por hectárea a menor costo. Según Index Mundi, en 2022 el rendimiento promedio de maíz en México fue de 3.8 toneladas por hectárea, mientras que en el mundo fue de 5.9 y en Estados Unidos, de 11. Esto se debe, como adelantábamos, a que en México las técnicas y herramientas empleadas son atrasadas con respecto a los demás países. La Sagarpa (ahora Sader) estima que del total de la superficie cultivada de maíz en México, el 75 por ciento no está mecanizada y solo el 30 por ciento se cultiva con asistencia profesional. En cuanto a la infraestructura, el 3.5 por ciento de la superficie cultivada se riega por gravedad y solo 0.2 por ciento se riega por bombeo.

La protesta de los agricultores es justa porque en el corto plazo soluciona el problema de 50 millones de mexicanos. Sin embargo, deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere de políticas gubernamentales igual de grandes y profundas que implican ir más allá de los precios de garantía. Es necesario que el gobierno resuelva las demandas de los agricultores que se están manifestando en Palacio Nacional, pero aún más, urge una política de verdadero apoyo al campo mexicano que lo saque del atraso en el que se halla sumergido en las últimas décadas.


Escrito por Ollin Vázquez Huerta

colaboradora


Notas relacionadas

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, impulsa una campaña negra para distraer la atención de los errores de su administración, coincidieron los alcaldes de Cuauhtémoc, AO y BJ.

El objetivo imperial y sus empresas multinacionales consiste en controlar recursos estratégicos y rutas clave para distribuirlos y definir precios en el mercado mundial.

Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

La oposición en la Ciudad de México afirmó que el plagio de tesis de licenciatura de Ernestina Godoy es una razón más para rechazar su ratificación al frente de la FGJCDMX.

El embajador de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, acusó a Estados Unidos de causar enormes daños económicos a Venezuela.

“Vimos la urgencia de que se acelere la vacunación desde hace al menos tres meses, y exigimos que se vacunara al menos a un 70 por ciento de mexicanos antes del regreso a clases".

El regulador alemán Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB) ordenó dejar de emitir la señal RT DE en el satélite Eutelsat y en SmartTV.

El 15 de junio de 2020 se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo por el que se suspendieron las actividades antes referidas.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.

En 2023, con elecciones en el Edomex y Coahuila –claves para las federales y presidencial de 2024– se prevé que la inflación se mantenga alta y que se disipe el tan aplaudido aumento de 20% al salario mínimo.

Según el diputado local Jesús Sesma, con la instalación de cámaras de seguridad y geolocalización se podría reducir en un 55% los delitos en dicho transporte.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

La Comisión de Quejas del INE resolvió siete solicitudes de medidas cautelares por posible Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139