Cargando, por favor espere...
La “Cuarta Transformación” (4T) se ha presentado más como un “cambio de régimen” que como un simple “cambio de gobierno”. En este tenor, algunos de sus defensores más obcecados satisfacen su vanidad caracterizando su “epopeya” con la misma fraseología con que se hace referencia a las antiguas épocas revolucionarias.
Bien decía Carlos Marx que “es demasiado cómodo ser ‘liberal’ a costa de la Edad Media”. En efecto, aunque resulta mucho más cómodo ser “revolucionario” a costa de hombres como Enrique Peña Nieto o Felipe Calderón. Gulliver era un gigante en Lilliput, pero en Brobdingnag no era mucho mayor que una rata. “Nada es grande ni pequeño, si no lo es por comparación”, advertía Jonathan Swift.
En los casos de la 4T y de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), este sencillo principio parece más justo que los dislates en torno a un apoteósico “cambio de régimen”. Dicho esto, no cabe duda que la pobreza de contenido siempre exige el auxilio de unas cuantas frases grandilocuentes que subsanen, a cualquier precio, con oropeles y baratijas formales, la miseria sustancial.
Esto explica la necesidad enfermiza, casi compulsiva, de la 4T con respecto a toda clase de eslóganes altisonantes que de una u otra forma oculten, ante todo de su propia vista, la pequeñez y mezquindad de su propio movimiento. En este sentido, la verdadera dimensión histórica de la 4T resulta más que obvia, por cuanto que lo que pomposamente se celebra como un “cambio de régimen” histórico e inédito, aparece como algo mucho más humilde. Se trata ni más ni menos que de una “revolución de las conciencias” o una aclamada “revolución espiritual” que a la vista del análisis crítico u objetivo no es más que una innocua e irrisoria “revolución moral”.
Ya en diciembre de 2019, el principal artífice de esta hazaña inenarrable pudo hacer este audaz pronóstico: “Pienso que en un año más (…), es decir, en diciembre de 2020, ya estarán establecidas las bases para la construcción de una patria nueva. Para entonces –agregó– (…) será prácticamente imposible regresar a la época de oprobio que significó el periodo neoliberal o neoporfirista”. Pues bien, el mes esperado ha llegado. Por tanto, la 4T consummatum est… Vale decir que para bien más que para mal, sobre todo si se considera que su inspirador egregio, el ínclito Presidente de la República, ha aceptado que las bases fundamentales de su proyecto ya han sido construidas, ya podemos evaluar o contrastar sus con sus hechos.
La 4T se ha presentado machaconamente como un “cambio de régimen”, sin embargo ¿cuáles han sido los hechos en los que ha “cimentado” sus cambios? Para esto, nada más apropiado que escuchar las palabras del propio AMLO, cerebro, alma e instigador incansable de esta hazaña histórica sin par: ahora “hay una nueva corriente de pensamiento (...)”, “el corrupto está quedando mal visto, estigmatizado. Fuchi caca”. De acuerdo, pero… ¿eso era todo? ¿Ésa era la meta final, el sublime objetivo de sus afanes y desvelos? Palabras más, palabras menos, ése era, en efecto, el propósito de su escandalosa titanomaquia. En suma; “cambiar de régimen” en la jerga estridente de la 4T, significa “crear una nueva corriente de pensamiento”. Resulta claro que los montes parieron un terrible ratón, a pesar de que la alharaca previa prometía el nacimiento de un Behemot furibundo.
Nadie minusvalora la importancia de las “revoluciones morales”, pero la verdad es que la premisa fundamental de la 4T, según la cual “transformar” significa “moralizar”, no significa otra cosa que permutar una idea por otra. En el mejor de los casos, a esto se ha reducido el épico “cambio de régimen” prometido por la 4T. Desde este punto de vista, las viejas ideas “inmorales” han sido reemplazadas por las nuevas ideas “morales”.
Con todo, “los nombres no cambian las cosas”; “en la lucha contra los hechos, decía Plejanov, es impotente el ingenio más brillante”. “Al gato llamadle gato”, con mucha mayor razón si el héroe de esta cruzada moral ha pronunciado estas “aladas palabras”: “Estoy convencido de que la mejor manera de evitar retrocesos en el futuro depende mucho de continuar con la revolución de las conciencias para lograr a plenitud un cambio de mentalidad que, cuando sea necesario, se convierta en voluntad colectiva, dispuesta a defender lo alcanzado en beneficio del interés público y de la nación”. De acuerdo con esto, la 4T representa, concediendo sin aceptar, una “nueva corriente de pensamiento”, por más que se le llame “cambio de régimen”. En esta medida, la 4T representa el perfecto conservadurismo, pese a su fraseología supuestamente “revolucionaria”. A las frases antiguas, no ha sabido oponer más que otras frases, muchas veces más sosas e ingenuas que las anteriores; es decir, a los prejuicios neoliberales no ha sabido contraponer más que los triviales prejuicios posneoliberales.
León Trostky tenía un juicio sumamente cruel pero justo sobre estos jactanciosos “revolucionarios” disfrazados de profetas y con barbas postizas: “Que manipulen todos los colores del arcoíris, a pesar de ello siguen siendo, en resumidas cuentas, los apóstoles de la esclavitud y de la sumisión”.
“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.
Demandaron que la industria restaurantera sea considerada actividad esencial “y se nos permita regresar a trabajar. Si algo queda claro es que O ABRIMOS O MORIMOS”.
En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.
Las imputaciones de este gobierno se suman al marco de degradación institucional registrado en el país desde el inicio del sexenio: “Estamos viendo algo sumamente grave de deterioro del Estado de Derecho: al señor Presidente no le importa la ley”.
La llamada “Cuarta Transformación” no ofrece nada. El gobierno lópezobradorista ha cumplido ya su primera mitad y ante sus resultados evidentes el pueblo debe estar consciente de que su suerte no cambiará, que fue víctima de un nuevo engaño.
¡No se equivoquen de culpable ni ataquen a las víctimas en vez de atacar al victimario, al que debería protegernos, a ustedes y a nosotros los antorchistas, que también somos pueblo y también somos Puebla, aunque le pese al gobernador Barbosa!
Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.
Está por escrito que Morena trata de imponer en México una dictadura, pero no en favor de los más necesitados, sino de un grupo que en nombre del pueblo quiere cobrar venganza al tiempo que se enriquece, como lo evidencia la “casa gris” de Houston.
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
El Estado puede, y debe, intervenir para corregir los “fallos del mercado”; sin embargo, existe el riesgo de que el Estado se arrogue el poder absoluto, como hoy con la 4T, y genere una situación de desabasto y carencias mil.
Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.
La violencia delictiva, la inseguridad pública, la política de salud deficiente y la economía estancada, son problemas graves que hoy afectan a millones de mexicanos y que AMLO y Morena no podrán resolver en los próximos tres años.
“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.
Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre ya no piense solo en sí mismo ni anteponga sus intereses personales en daño de la colectividad.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.