Cargando, por favor espere...

Congreso de CDMX avala reforma contra maíz transgénico
En 2024, México produjo 23.5 millones de toneladas de maíz e importó un volumen similar.
Cargando...

El Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma de los artículos 4 y 27 de la Constitución para proteger los maíces nativos, ya que se trata de un símbolo cultural, el cual ha tenido que resistir ante las amenazas de la modificación genética, destacó la diputada local del Partido del Trabajo (PT), Miriam Saldaña.

Por su parte, la legisladora Olivia Garza, del Partido Acción Nacional (PAN) advirtió que prohibir el maíz transgénico podría generar consecuencias que deben considerarse, ya que una reforma de este tipo no se puede aplicar de manera aislada, sin medidas de mitigación.

Mientras tanto, la diputada Adriana Espinosa de los Monteros del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) mencionó que los tratados de libre comercio han afectado a los pequeños productores por una competencia “desleal” con empresas.

Cabe destacar que, en 2024, México produjo 23.5 millones de toneladas de maíz e importó un volumen similar, aseguraron los legisladores. El dictamen fue aprobado con 62 votos a favor y cero en contra.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La obra incluirá tres estaciones en la alcaldía Milpa Alta y cuatro más en Tláhuac.

La reforma al Poder Judicial debe recibir el aval de al menos 17 estados para convertirse en Ley.

Los legisladores explicaron que la modificación busca impulsar campañas sobre la importancia de la salud mental y promover los servicios institucionales disponibles.

Se realizarán inspecciones para verificar que se cumpla la disposición administrativa.

Las alarmas y altavoces de la capital y de los estados con este sistema sonarán a las 11:00 horas.

Las infracciones van entre 20 y 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a más de dos mil 200 pesos.

El plazo constitucional para que la nueva persona titular asuma funciones en la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ) es el próximo 9 de enero.

"No me subí al proyecto de la alcaldía Cuauhtémoc porque todavía no es el momento, no es el tiempo, vamos a trabajar otros tres años en este recinto de Donceles y Allende”, afirmó la diputada Silvia Sánchez Barrios.

Uno de los temas clave fue la coordinación de acciones para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México.

La reapertura de la Línea 12 del Metro no quita la incertidumbre de que una tragedia como la de mayo de 2021 puede volver a ocurrir, destacaron víctimas del desplome de las estaciones Olivo y Tezonco.

Diputadas de Va por México calificaron de misógina y revanchista la negativa de Morena y aliados a la licencia temporal solicitada por la alcaldesa Lía Limón.

El acceso desde la calle de Corregidora para los funcionarios que asisten a reuniones con la mandataria o participan en las conferencias matutinas también fue reforzado.

Las clases en el plantel del IPN se suspendieron por un taller de concientización, como parte de los acuerdos estudiantiles luego de que un grupo de alumnas golpeara a un docente señalado de acoso.

La tendencia en la recaudación del líquido va a la baja y empeorará en las siguientes semanas.

Hoy las canchas de futbol del Deportivo “Medina Ventura”, alcaldía Tláhuac, lucen abandonas y sin gente ejercitándose luego de cerrarse por tiempo indefinido.