Cargando, por favor espere...
Estados Unidos (EE. UU.) ha convertido a China en su principal enemigo. De acuerdo con la estrategia de defensa nacional estadounidense de 2022, China es “el desafío más serio y completo” para su seguridad nacional. Países del norte global, como Canadá, Australia, Japón, Reino Unido, etc., se han unido a esta narrativa y señalan a China como un peligroso enemigo de la paz, la democracia y los derechos humanos. Pero este discurso agresivo dista mucho de la realidad. Si buscamos la verdad en los hechos, es claro que la realidad es la opuesta: China es una potencia que ejerce una influencia pacífica en el mundo, mientras EE. UU. y sus aliados alimentan nuevas guerras. Veamos.
China necesita un ambiente de paz para seguir desarrollándose. Su sorprendente crecimiento económico en los últimos cuarenta años no es resultado de invadir y saquear a otros países, sino del comercio y la innovación tecnológica. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, por ejemplo, necesita un ambiente pacífico para llevarse a cabo, pues de otra manera se interrumpen las rutas comerciales. Desde 1980, China no ha participado en ningún conflicto armado y únicamente tiene una base militar fuera de su territorio, en Yibuti, donde los militares chinos realizan labores de vigilancia marítima junto a militares estadounidenses, japoneses, italianos y franceses.
Ante la guerra de Ucrania, China ha asumido una posición pacífica. Después de un año de iniciado el conflicto, solo China ha presentado una iniciativa de negociaciones para alcanzar la paz. Curiosamente, tanto la parte rusa como la ucraniana saludaron la iniciativa china, mientras EE. UU. y sus aliados la rechazaron por considerarla pro rusa. A diferencia de los países que suministran armas a Ucrania para continuar el conflicto, China se ha mantenido al margen y ha insistido en resolver las diferencias a través del diálogo.
Donde mejor se expresa el interés de China por mantener la paz en el mundo es en la Iniciativa de Seguridad Global. Ésta fue presentada por Xi Jinping en abril de 2022; y en febrero de 2023, el gobierno chino emitió un documento para detallar el contenido de la iniciativa. La Iniciativa de Seguridad Global busca “eliminar las causas de los conflictos internacionales y mejorar la gobernanza de la seguridad global”. Para ello sostiene los principios de mantener el compromiso con la visión de una seguridad común, respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países, cumplir los objetivos y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, tomar en serio las preocupaciones legítimas de seguridad de todos los países y resolver pacíficamente las diferencias y disputas entre países a través del diálogo y la consulta.
Al mismo tiempo que China lanza iniciativas que buscan la paz y el desarrollo, EE. UU. viola la soberanía china mediante el envío de armas y las visitas oficiales a Taiwán. La isla de Taiwán es un territorio que Japón le arrebató a China en 1895; en 1945, con la derrota de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, la isla volvió a ser territorio chino; y en 1949 Chiang Kaishek, perdedor de la guerra civil, se refugió en Taiwán. Desde 1950 hasta la fecha, EE. UU. ha impedido la reunificación de la isla con China continental y alienta a los movimientos que buscan la independencia de Taiwán. Para China, la independencia de Taiwán es una línea roja que nadie debe cruzar. China defiende la paz, pero ha advertido que usará la fuerza para defender su soberanía e integridad territorial si las condiciones lo demandan.
Cade vez más países reconocen a China como una influencia pacífica. Así lo prueba el acuerdo alcanzado por Irán y Arabia Saudí para restablecer relaciones diplomáticas. Desde 2016, ambos países mantenían un conflicto que complejizó más las tensiones políticas de Medio Oriente. Gracias a la intermediación de China para alcanzar acuerdos de paz, en marzo de 2023, finalmente Irán y Arabia Saudí aceptaron abrir sus embajadas y normalizar sus relaciones.
A diferencia de EE. UU., China no necesita la guerra para que su economía se desarrolle; de hecho, las guerras afectan su desarrollo económico, por eso busca evitarlas. Por otro lado, China no busca imponer a otros países sus valores, su organización política ni su modelo económico; acepta que cada país tiene derecho a desarrollarse de acuerdo con su propia cultura e historia. Queda claro que China no es una amenaza para la paz mundial, más bien es un país clave para terminar con las guerras actuales y construir un mundo multipolar y pacífico donde todos los países se desarrollen libremente.
El canciller de Xi Jinping aseguró que no se inmiscuirá en el gobierno y criticó a los Estados Unidos al pedir la revisión de las sanciones internacionales al régimen fundamentalista
El objetico principal de la Cubre es acordar la creación de un sistema común de pagos
La portavoz de Exteriores chino, Hua Chunying, hizo un llamado durante una rueda de prensa en la que abordó la situación en Afganistán tras la llegada de los talibanes al poder.
Además de estas medidas arancelarias, China anunció una investigación antimonopolio contra Google.
A mediados del 2023, la India superará a China como el país más poblado del mundo, reveló la ONU.
Los pueblos del mundo deben ver en China un ejemplo de desarrollo, modernidad y progreso; y China está dispuesta a compartir su experiencia con aquellos países que así lo deseen.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
El sistema chino, inédito en el mundo, llevó al gigante asiático a crecer en 30 años de forma continua y declarar hace meses el fin de la pobreza extrema, mientras se perfila a la siguiente meta: construir una sociedad medianamente próspera.
Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.
La tecnología está disponible en supermercados, restaurantes y tiendas minoristas.
China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
China calificó de típico caso de detención arbitraria y sanción unilateral, completamente ilegal, la actuación de EE. UU. en contra de ciudadanos y entidades chinas por supuestos delitos relacionados con el fentanilo.
En tan solo 40 años, China pasó de ser el signo de mercancías simples, baratas y de calidad dudosa, a ser el reflejo de capacidades tecnológicas y productivas, ¿cómo lo logró y qué debe aprender México del gigante asiático? Aquí te explico.
EE. UU. busca la guerra, una que nos afectaría a todos; debemos pronunciarnos y protestar desde ahora. Los coletazos del dragón ya tocaron a nuestra puerta, como lo prueban los ataques a Cuba, Venezuela, Nicaragua y el asesinato del presidente de Haití.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.