Cargando, por favor espere...
La inflación en México está incontenible; y se convierte en un impuesto silencioso pero implacable para los trabajadores de México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de la inflación ronda el 8.7 por ciento; pero no aclara que golpea mucho más a las personas con menores ingresos que a las personas con mejores condiciones de vida. En el caso de las que perciben ingresos menores a cinco mil 190 pesos mensuales o hasta 15 mil 560 pesos, es de 9.3 por ciento; las que ganan entre 15 mil 561 y 31 mil 120, enfrentan una inflación del 8.9 por ciento; y las que ingresan a sus hogares más de 31 mil 121 pesos padecen un alza de precios del 8. 1 por ciento (El Universal, 25 de octubre de 2022).
Las diferencias en las tasas de inflación explican el tipo de consumo en relación con los ingresos, ya que las familias más pobres destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas, productos en los que se registran las alzas de precios más altas. Los gastos de los hogares de México, según una encuesta del Inegi, se distribuyeron así en 2020: alimentos, bebidas y tabaco, el 38 por ciento; comunicaciones y transporte, 19; vivienda y combustibles, 11; cuidados personales, ocho; educación y esparcimiento, ocho; artículos y servicios domésticos, siete; salud, cuatro; vestido y calzado, tres y transferencias de gasto, tres por ciento.
De acuerdo también con el Inegi, las personas con economía más vulnerable destinan 47 por ciento de sus ingresos al consumo de alimentos, bebidas y tabaco (El Universal, 25 de octubre de 2022), es decir, nueve puntos porcentuales por encima del promedio nacional; y es en este hecho donde precisamente radica el mayor problema. El índice de precios y cotizaciones, que es el mecanismo utilizado por el gobierno para medir la inflación, reveló que, en enero de 2021, correspondía al 3.5 por ciento; y que, en septiembre de 2022, ya había elevado al 8.3 por ciento, es decir tuvo un incremento de 5.2 por ciento.
Pero el problema no paró ahí porque, por rubros, la inflación se expresó así: en el sector servicios fue del 5.35 por ciento; energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 5.88 y en productos agropecuario del 15.05 por ciento. Es por ello que a los pobres más pobres “les pega” con más fuerza; pero sobre todo en el consumo de alimentos en los que deben absorber sobreprecios del 15 por ciento que acotan aún más sus raquíticos ingresos.
Hagamos el ejercicio numérico para que quede más claro. Tomemos los datos del Inegi y consideremos a quienes perciben cinco mil 190 pesos mensuales, ingreso sobre el que el 47 por ciento en el consumo de alimentos equivale a dos mil 439 pesos. La canasta básica definida por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco), que está integrada por 30 productos –entre ellos arroz, tortillas, frijol, bistec, carne molida, aguacate, cebolla y aceite; pero no papel de baño, servilletas ni jabón– tiene un costo semanal de 897 pesos y un máximo de mil 184 pesos por semana, por lo que su costo mensual mínimo corresponde a tres mil 588 pesos y el máximo a cuatro mil 736 pesos.
Estos precios hacen imposible que los trabajadores con ingreso de cinco mil 190 mensuales puedan adquirir esas mercancías, porque destinan dos mil 439 pesos para comprar alimentos, bebidas y tabaco y les faltarían mil 149 pesos para cubrir el costo mínimo de tres mil 588; y para adquirir el máximo de cuatro mil 736 pesos, les faltarían dos mil 297 pesos. Pero a esto hay que agregar el costo de la inflación, es decir, el 15 por ciento que, en moneda, equivale a 318 pesos.
Gabriel Pérez del Peral, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana (UP) afirma que los productos de la canasta básica “son los primeros que ven mermas”, y que las familias que perciben entre uno y dos salarios mínimos (el 60.7 por de los trabajadores del país) son las que más padecen la pérdida del poder adquisitivo. “Por ejemplo, el aceite vegetal, que es base de la cocina en México, ha llegado a su nivel más alto de los últimos 11 años”, comentó en una entrevista de prensa, en la que también reveló que el 80 por ciento de los productos y alimentos utilizados en la cocina mexicana se transportan por vía terrestre, por lo que el aumento en los precios de los hidrocarburos, así como el gas licuado, tienen “una incidencia directa en la inflación” (El País, 14 de marzo de 2022).
La falta de una estrategia de producción agropecuaria, la disminución de la inversión pública y privada –y también en ciencia y tecnología– el dispendio de los recursos públicos en tres megaproyectos inútiles y el fracaso de las dos intentonas gubernamentales en la contención de precios, incluidos los de los combustibles, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza. Por todo ello sería recomendable que el integrante del grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que nos avisó que la inflación del nueve por ciento “no es tan grave como la de otros países”, nos diga también en qué parte de México se resiente la inusitada alza de precios que hoy estamos sufriendo.
Es por ello que se refrenda la necesidad de que el pueblo mexicano voltee sus ojos al ejemplo de desarrollo integral que el socialismo con características chinas se desarrolla en el gigante asiático, con el que éste ha logrado erradicar la pobreza y ahora se propone mantener su alto nivel de desarrollo sostenido para distribuir mejor la riqueza. El Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es el que tiene el proyecto más desarrollado para hacer de México un país más justo, más próspero y equitativo. Llamamos al pueblo de México a construir una sociedad distinta que distribuya mejor la riqueza, que desarrolle al país y que erradique la pobreza, de tal suerte que se construya una sociedad modestamente acomodada como lo está logrando el Partido Comunista de China (PCCh), y que en nuestro se lograría con un socialismo con características mexicanas.
¿Se puede? Sí, con la condición de que el pueblo se eduque y se organice en el MAN, cuyo objetivo principal es cambiar el modelo económico porque el del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” es un fracaso rotundo y ni siquiera ha logrado abatir la carestía que hoy agobia y está matando de hambre a muchos mexicanos.
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
Cambios legislativos e incertidumbre comercial limitarán la generación de empleo este año.
Hasta el momento no se ha informado quiénes tenían acceso a esa red ni con qué propósito se utilizaba.
Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
El Tribunal Electoral ordenó a Blanco tomar un curso sobre derechos de las mujeres y ser inscrito en el Registro Nacional de Personas sancionadas por este delito.
La fiscalía precisó que el sujeto habría privado de la vida a Karla Patricia y luego la habría despojado de su automóvil.
El mapa de la CNPC incluye también a los municipios de Coacalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Chalco, en el territorio mexiquense.
Las autoridades informaron que Méndez Rosales fue reportado como desaparecido el 24 de octubre tras ser secuestrado por un grupo armado.
La colección incluye monedas conmemorativas de la Copa del Mundo FIFA 2026.
La rica tradición comercial de Michoacán enfrenta hoy una demanda en extremo baja de alimentos básicos y artesanías debido al incremento en los costos de la producción agrícola y la falta de apoyos gubernamentales.
La trayectoria de pérdidas de la empresa se profundizó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En 2021 fue de 106 mil 260 millones de pesos.
La manifestación de los elementos de Fuerza de Tarea motivó la renuncia de ambos mandos.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.