Cargando, por favor espere...
El próximo 18 de octubre, después de casi un año de convulsión social y política derivada de la renuncia forzada del ahora expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, habrá elecciones presidenciales en ese país. Según los sondeos, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce se impondría al también opositor Carlos Mesa, al ultraderechista Luis Fernando Camacho (uno de los artífices del golpe de Estado) y a otros candidatos menos representativos, aunque no le alcanzaría para ganar en la primera vuelta, pues necesita más del 40 por ciento y tener más de 10 puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo lugar o superar el 50 por ciento de la votación. El escenario se complicó hace unos días para el MAS, cuando la presidenta de facto Jeanine Añez, quien se desplomó en las encuestas, renunció a su candidatura presidencial para no atomizar el voto de la derecha, frenar la posible victoria del partido de Evo Morales en la primera vuelta y ofrecer claras posibilidades de triunfo a las fuerzas conservadoras, particularmente al candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.
Las expectativas de éxito para la izquierda de Bolivia no son optimistas porque hay pruebas de que la derecha, apoyada por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.), está haciendo todo lo posible para detener el hipotético triunfo de Luis Arce y su compañero de fórmula, el excanciller David Choquehuanca. Luis Almagro, secretario de la OEA, que pasará a la historia como uno de los más grandes testaferros del establishment latinoamericano, difundió un mensaje en las redes sociales, donde revela que se reunió con Arturo Murillo, ministro de Gobierno del régimen de facto, quien le transmitió su preocupación sobre un fraude en las elecciones de este mes y que el organismo continental fortalecerá su “misión electoral” para asegurar la voluntad del pueblo, esto será a pesar de que el Tribunal Electoral Nacional (TEN) y los tribunales departamentales fueron renovados en su totalidad por los golpistas.
Sin embargo, el abanderado del MAS también alertó que se está gestando un fraude para hacer ganar al candidato Carlos Mesa. Asimismo, el masista escribió en las redes sociales que sus caravanas de apoyo han sido objeto de agresiones en el departamento de Santa Cruz, donde habita la derecha boliviana más rancia. El gobierno de Añez y las fuerzas conservadoras están acusando también al MAS de proyectar una campaña violenta después de las elecciones, si los resultados no les son favorables, intentando adelantarse a una probable lucha de defensa del voto de la izquierda. Pero eso no es todo: el actual régimen está buscando la posibilidad de que el Tribunal Constitucional Plurinacional suspenda la personalidad jurídica del MAS después del 18 de octubre para arrebatar el control del poder al partido de Evo Morales, en el supuesto de que gane las elecciones.
Un eventual regreso del MAS al poder no es fácil, porque las fuerzas que recurrieron a la violencia, descalificaron las elecciones del año pasado y finalmente lograron conformar un golpe de Estado no cederán el poder sin oponer resistencia; ya que ellos y sus poderosos aliados internacionales saben lo que está en juego. Bolivia posee la mayor reserva mundial de litio, mineral básico para varias ramas industriales, entre ellas las que fabrican automóviles eléctricos y teléfonos celulares; es el principal exportador de gas licuado de petróleo (GLP) en Sudamérica e importante productor de estaño en el mundo. Para las clases poseedoras del continente, estos recursos naturales no deben estar en manos de un gobierno progresista como el de Evo Morales, cuyo mal ejemplo podría irradiar hacia el resto de Latinoamérica con base en sus resultados: tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alrededor del cinco por ciento anual; disminución drástica en el nivel de pobreza, que pasó del 31.2 al 16.2 por ciento; el índice de Gini bajó del 0.59 al 0.43 por ciento (entre más cerca del cero, mayor distribución equitativa), lo mismo que la tasa de analfabetismo: del 13.28 a 5.09 por ciento y niveles de inflación moderados. Es decir, el modelo de crecimiento económico con redistribución logrado por Morales, reconocido hasta por los economistas más alineados con la ortodoxia del pensamiento económico, no debe ser reciclado por otros países porque lo encabezaba un indígena sostenido por “el pobrerío” y no un líder santificado por las fuerzas históricas y hegemónicas de siempre.
De cualquier forma, aunque se configure la derrota de Luis Arce, exministro de Economía de Morales y cerebro detrás del milagro económico boliviano, ésta dejará enseñanzas para las fuerzas progresistas de América Latina y del mundo; la más importante de todas es que no es suficiente el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de las clases populares y medias para garantizar su politización y mantener el poder en manos de las fuerzas populares, sobre todo cuando la lucha se da todavía en el marco de una democracia liberal, pues se requiere la organización, concientización y movilización permanentes de las masas.
Para 2022 los recursos federales destinados a la política agrícola disminuirán 26.4 por ciento y se ubicarán 53 mil 89 millones de pesos.
El consenso que llegó a existir en el sentido de que el camino del desarrollo sostenido y sin crisis del capitalismo era la liberalización de los mercados
Hizo un llamado a rechazar este planteamiento, y no conformarse con la pobreza y el hambre, que es a donde llevará la medida del presidente.
Alcalde Luján fue la única aspirante en registrarse para dirigir el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes que retirará los cargos contra Cienfuegos con la finalidad de que sea investigado en México.
Respecto al nuevo libro de AMLO, Carlos Urzúa se dio a la tarea de desmentir, por lo pronto, sólo cuatro afirmaciones plasmadas en “A la mitad del camino”, ya que afirma, “son muchas las equivocaciones, las omisiones y, de plano, falacias”.
Por feroces, exagerados y sanguinarias que sean las calumnias de algunos medios y periodistas, no lograrán acallar para siempre el descontento popular.
Serán recibidos por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y el nuevo fiscal de Guerrero el próximo 16 de abril.
A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
Basta echarle una ojeada rápida al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se envió a la Cámara de Diputados, para darse cuenta que el contenido no es más que las promesas de campaña de AMLO.
El eslogan de que “primero son los pobres”, a estas alturas, representa un tonel vacío que solo sirve para hacer ruido.
Este año pinta igual de malo o peor, ya que el Gobierno Federal, encabezado por AMLO, canceló todos los apoyos a los campesinos laguneros.
La empresa Televisa, recibió 360 millones 253 mil pesos, Televisión Azteca 346 millones 891 mil pesos. El tercer medio que recibió mayor publicidad fue el periódico La Jornada.
Al vincular la masacre de los jóvenes de Salvatierra, Guanajuato, con el consumo de drogas, López Obrador busca “lavarse las manos”, aseguró la precandidata a la Presidencia, por la oposición, Xóchitl Gálvez.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Niñez en peligro ante deportaciones masivas en EE. UU.
Escrito por Luis Rodriguez Rodríguez
colaborador