Cargando, por favor espere...

Bancos centrales de América Latina deben adoptar medidas "no convencionales" por Covid-19: BID
Prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento.
Cargando...

Ante la acelerada propagación de Covid-19 en Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte a  los bancos centrales de América Latina  y el Caribe  tomar medidas “no convencionales” para evitar las consecuencias permanentes del shock causada por la pandemia, según las fuentes Reuters.

Además de las herramientas tradicionales, como los recortes de tasas de interés, los bancos centrales deben tomar medidas no convencionales para evitar las consecuencias permanentes de un shock negativo, transitorio pero potencialmente grave, dice el documento obtenido por Reuters.

En el informe emitida por el BID, sostiene que el  Producto Interno Bruto de la región sufrirá deducción significativas en 2020, entre un 1.8 por ciento en un escenario moderado y un 5.5 por ciento en el más crítico, debido al impacto de la pandemia.

El banco añade que el daño económico se mantendrá al menos los próximos dos años, a menos que los gobiernos de los 26 países de la región implementen programas enfocados para compensar los agravios.

Según el BID, la región se verá muy afectada en términos de reducción del PIB. Asimismo, prevén que la proyección de crecimiento para toda América Latina y el Caribe, que era del 2.1 por ciento, puede caer en un 2.1 por ciento entre 2020 y 2022, o peor de los casos, hasta un 4.8 por ciento, de acuerdo el pronóstico del banco.

“Nuestra región sufrirá un shock económico de proporciones históricas”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID, en un comunicado distribuido a la prensa.

“Los países deberían estar salvando vidas, garantizando la distancia social y proporcionando recursos adecuados para sus sectores de salud. Las intervenciones económicas complementarias y temporales pueden apoyar a la economía durante las cuarentenas parciales y organizadas”, precisa el documento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Según el Ministerio de Salud de la isla, el envío de los profesionales de la Salud a otros países para contener la propagación del virus, no repercute a Cuba frente la pandemia.

Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Los biológicos chinos y rusos tienen la misma o mayor eficacia que las vacunas occidentales.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

La Unicef indica que urge reabrir los colegios, al menos donde los contagios se han reducido, pero tal disminución solo existe en las cifras del presidente AMLO y Gatell, pues en realidad, los contagios son millones y los muertos rondan el medio millón.

Este día, cientos de mujeres marcharon para exigir alto a la violencia, no más feminicidios y dar justicia a los casos de agresiones.

Luiz Henrique Mandetta le pidió al secretario de la cartera sanitaria, Wanderson de Oliveira, que continúe en su cargo.

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

El gobierno de AMLO sigue mintiendo a los mexicanos y oculta las cifras reales de contagios y muertes. Hoy, la única estrategia para combatir la pandemia es la vacunación, ésta es muy lenta y cada vez llegan menos dosis.

La precariedad laboral de los jóvenes aumentó en toda la región, según una investigación de la organización canadiense Cuso International, basada en datos de una comisión de la ONU y una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo.

“La transmisión de persona a persona está en curso y es probable que se subestime”, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.

En el país aún existen más de 4 millones de personas sin empleo, por eso es muy importante considerar en serio la propuesta del Ingreso Vital de Emergencia.

Las minorías fueron las que más sufrieron este descenso, con una caída de 2,7 años entre la población afroamericana y cerca de dos año entre los latinos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139