Cargando, por favor espere...

Aumento de las tasas de interés contra los más pobres
El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.
Cargando...

El instrumento que utiliza el Banco de México (Banxico) para controlar la inflación es la tasa de interés; y el pasado 23 de junio aprobó un aumento de 75 puntos base, el más grande desde 2008. En julio se aplicarán primero 50 puntos base y posteriormente los otros 25 hasta alcanzar la tasa de 9.5 por ciento. Esta política, conformada de teoría económica neoclásica, se basa en que la oferta de mayor rendimiento en inversiones financieras induce a las personas a guardar su dinero en los bancos, que el retiro de dinero en circulación propicia menos inversiones productivas, menos consumo, y por tal motivo, menos inflación. Sin embargo, la inflación que agobia ahora a México y al mundo no parece responder a un exceso en la demanda y su combate no resolverá con aumentos a las tasas de interés, como supone el erróneo e insuficiente análisis en que se sustenta tal medida.

El actual incremento generalizado de precios –a niveles no vistos desde hace 20 años– no solo se debe a que la pandemia de Covid-19 y la amenaza de una guerra nuclear han intensificado la incertidumbre económica mundial, sino también a la tendencia habitual de los monopolios de acaparar y elevar artificialmente el precio de las mercancías para elevar sus ganancias. La prueba más evidente está en el hecho de que los grandes millonarios han aumentado sus fortunas, mientras que los habitantes de casi todos los países pierden ingresos. Por ejemplo, la familia Cargill, dueña de una de las empresas más grandes de Estados Unidos (EE. UU.), aumentó en cinco mil millones de dólares (mdd) sus ganancias netas. En lo que va de 2022, la compañía agrícola Dreyfus Co. las ha elevado en 82 por ciento debido al alza en el precio de los granos y las oleaginosas, al igual que la Archer-Daniels-Miland Co. que, desde febrero, cuando empezó la guerra en Ucrania, sus rendimientos subieron 25 por ciento.

Es por esto que el aumento en las tasas de interés no reducirá la inflación; además de que la falta de inversiones productivas afectará el crecimiento de la economía, que a su vez agravará la situación de las pequeñas empresas, la cuales en México emplean a alrededor de 30 trabajadores y dependen mucho de préstamos directos y tarjetas de crédito. El alza en las tasas de interés las obligará a destinar la mayor parte de sus ganancias a cumplir sus compromisos con sus acreedores, y la menor a sus costos. El consumo no ha disminuido mucho pese a que las tasas de interés en los créditos familiares han subido entre el 25 y 30 por ciento, monto que sin duda se moverá debido a la medida recién aplicada por el Banxico.

Carlos Marx afirmó que las tasas de interés tienen movimientos pro-cíclicos, es decir, que cubren los ciclos del capitalismo: reposo-animación-prosperidad-sobreproducción-crisis… reposo-animación, etc. El análisis detallado de estos movimientos permite advertir que las tasas de interés bajas corresponden a periodos de prosperidad con ganancias extraordinarias; y que cuando aumentan, dividen a la prosperidad y su fenómeno contrario: la crisis. La actual tendencia al alza de las tasas de interés corresponde a una falla en la reproducción del capital y los flujos de dinero empiezan a sobrepasar la circulación de mercancías. El aumento sin freno de la inflación es una muestra de que el modelo económico neoliberal está agotado y que no puede seguírsele tratando con remedios de la teoría neoclásica. El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Los recursos obtenidos ya no irán a la Secretaría de Hacienda para formar parte del presupuesto de egresos, sino que irán directo a las arcas de los militares.

Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

Ahora todo México sabe que el Primer Mandatario carece de los mínimos conocimientos de economía y de una elemental flexibilidad mental para reevaluar lo hecho y corregir el rumbo; que tampoco dispone de un pensamiento científicamente.

“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante".

Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.

El Presidente no tiene ninguna facultad legal para autoerigirse en guardián de las elecciones, ni puede ser garantía de imparcialidad alguna porque sus intereses electorales y partidarios están a la vista de todos.

Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

Por lo pronto el gobierno federal no pondrá ni un solo peso en esta reforma y la propuesta huele a mantener simpatía de los mexicanos, es decir votos para el 2021.

Nunca, nadie, en ninguna parte del mundo ha visto una revolución verdaderamente popular llevada a cabo desde el poder y por un solo individuo.

Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.

El monto total de la deuda es de 62 mil 442 millones de pesos correspondientes a 21 entidades federativas.

El mandatario reiteró que el retorno a las aulas será en agosto a nivel nacional, como lo marca el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública.

El gobierno va de yerro en yerro y, lejos de corregir y asumir su responsabilidad, echa la culpa de su ineptitud a los “conservadores”.

En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.

Las atractivas promesas que durante su prolongada campaña repitiera una y otra vez el Presidente, pronto se fueron diluyendo