Cargando, por favor espere...

AMLO sigue sin priorizar a los más pobres
En los últimos años hemos sido víctimas o testigos de fenómenos naturales que contribuyen a un deterioro mayor en las viviendas de las personas más humildes.
Cargando...

Aunque lo que se lee en el título es una afirmación comprobada en varias ocasiones, su refuerzo más reciente se halla en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2022. En su propuesta de gasto público, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) muestra por cuarto año consecutivo cuáles son sus prioridades de gobierno, entre las que no se encuentra la atención a las necesidades de la gente más pobre de México, ya que en algunos rubros sociales urgentes, como la vivienda, hay disminuciones notorias. Por ejemplo, en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la reducción corresponde al 51 por ciento; en el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), del 3.6 por ciento y en el presupuesto del Programa Nacional de Vivienda (PNV) para 2022, responde a la misma cantidad que el de este año. La disminución de los recursos destinados al mejoramiento de la vivienda equivale al 32 por ciento. Esta propuesta surge cuando las condiciones de vida de la población mexicana muestran mayor deterioro. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó un incremento del 2.3 por ciento en la pobreza, porcentaje equivalente a 3.8 millones de nuevos pobres. Alguien podría refutar que los indicadores de pobreza en la dimensión de vivienda disminuyeron. Por ejemplo, en el indicador de Calidad y Espacios de vivienda, el porcentaje poblacional sin ella disminuyó del 11 al 9.3 por ciento; y que en el de Acceso a Servicios Básicos en vivienda se pasó del 19.6 al 17.9 por ciento.

Sin embargo, es importante aclarar que en la medición de la pobreza, estos indicadores no reflejan la calidad del acceso a tales derechos. En el caso del acceso a servicios básicos, el incremento se desarrolló en la instalación de tuberías en las viviendas, lo cual no implica que haya servicio de agua potable, que ésta llegue todos los días, esté limpia y que las tuberías tengan mantenimiento continuo. En la mayoría de las viviendas hay conexión, pero el agua solo llega unas cuantas horas a la semana y es de muy mala calidad.

En los últimos años hemos sido víctimas o testigos de fenómenos naturales que contribuyen a un deterioro mayor en las viviendas de las personas más humildes. La débil infraestructura de éstas las hace mucho más vulnerables. Los huracanes dejaron a la gente sin un lugar donde pasar la noche, ya sea porque sus casas se inundaron o porque los materiales de construcción eran precarios. Las lluvias torrenciales inundaron ciudades enteras debido, en gran parte, a que no hay drenaje o a que éste es malo. Las necesidades de vivienda y de mejoramiento urbano han crecido en los últimos años, ¿por qué el presupuesto no?

Datos de la Cámara Nacional de Industria y Promoción de la Vivienda (CNIPV) permiten concluir que en 2021 se encareció el precio de las viviendas debido al alza en los materiales de construcción. El acero se incrementó en siete por ciento y el cemento 12 por ciento. El alza en el precio final de la vivienda fue del nueve por ciento. Estas circunstancias hacen aún más urgente un aumento del presupuesto destinado a la vivienda; un gasto público que genere empleos bien pagados, que esté respaldado por especialistas en medio ambiente e ingenieros que prioricen la seguridad y bienestar de la población para que no se repitan las últimas tragedias. La necesidad de un presupuesto suficiente para que los mexicanos tengan una vivienda adecuada no es un capricho. El acceso a una vivienda digna representa una condición necesaria para el desarrollo pleno del individuo. La carencia de una vivienda decorosa impacta en la productividad laboral, al desempeño de los niños en la escuela, entre otros efectos. Por ello, el gobierno debería estar más interesado en garantizar una vivienda adecuada a todas las personas. Aún falta que el PPEF-2022 sea discutido por los legisladores, pero es previsible que no sea modificado sustancialmente debido al perfilamiento de los partidos opositores con los recortes presupuestales del Presidente. 


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

El plazo límite legal para aprobar todo el paquete fiscal y de ingresos para el año próximo es el 20 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.

El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.

Arranca hoy el tercer mes de gobierno morenista de López Obrador y han transcurrido los primeros 60 días

“Desde enero de 2019 aumentaron la polarización y estrategias para levantar o acallar temas a favor o en contra de la 4T”.

La instauración de las Becas Benito Juárez (BBJ) no representa una alternativa ante la pobreza que se vive en Veracruz.

Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.

Marzo de 2021 fue el mes en el que se registraron las tasas más altas de violencia familiar y violación desde que se tiene.

Es un error destinar el 27.5 por ciento del PEF 2021 a programas sociales, cuyos apoyos son de entrega directa, porque su impacto es mínimo en la recuperación económica.

De las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres

No será necesario un registro previo, solo tendrán que acudir con una identificación oficial que permita comprobar su edad.

No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.

De estos, 57 por ciento son hombres y 43 por ciento mujeres. Además, el 89 por ciento ha sido en pacientes ambulatorios.

El levantamiento de la declaratoria se da en el marco de la aprobación del PEF 2024, en el que no se destinan recursos para reconstruir Acapulco.

Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.

Nos queda claro que solo la movilización y la presión social va a hacer que podamos modificar la decisión de la SCJN. No descartamos que tengamos que realizar una lucha prolongada.