Cargando, por favor espere...
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró este sábado la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que llamó a Estados Unidos y Canadá a una integración económica y a terminar con bloqueos y malos tratos.
En su mensaje de bienvenida, el mandatario mexicano destacó la importancia de “construir, en el continente americano, algo parecido a lo que fue la comunidad económica que dio origen a la actual Unión Europea”.
Señaló que este ideal será posible si se acuerda sobre tres cuestiones básicas: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos, la cooperación para el desarrollo y la ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación.
En cuanto a lo económico y comercial, Obrador propuso la firma de un acuerdo entre los países de la región con Estados Unidos y Canadá con el objetivo de fortalecer el mercado interno del continente, el cual, dijo, “es deficitario con Europa y Asia”.
Destacó la importancia de reactivar pronto la economía de los países de la región “para construir en América lo que consumimos”. Resaltó que se cuenta con la fuerza de trabajo, además de un buen desarrollo tecnológico. “Somos un continente rico en recursos naturales, con amplia diversidad cultural y las distancias entre países permiten ahorrar en fletes y existe suficiente demanda de mercancías”.
No obstante, agregó que se requiere de una planificación conjunta y la cooperación de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover la comunidad económica en la región.
Criticó la falta de apoyo del Gobierno de Estados Unidos, ya que desde 1961 ese país invirtió en 10 años, 10 mil millones de dólares (82 mmdd al cambio actual) en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe.
“Ha sido lo único importante que se ha hecho en materia de cooperación para el desarrollo en nuestro continente en más de medio siglo”, señaló.
Afirmó que es momento de terminar “con el letargo” y plantear una “nueva y vigorosa” relación, además de sustituir la política de “bloqueos y malos tratos, por la opción de respetarnos”.
Dijo que sería un gesto de “buena voluntad” que Estados Unidos donara vacunas contra COVID-19 a países de la región que no han tenido la posibilidad de proteger a sus pueblos contra el coronavirus.
El presidente boliviano, Luis Arce, fue el primero en intervenir tras la intervención de López Obrador. Se continuó con las intervenciones siguiendo un orden alfabético.
Arce criticó a la Organización de Estados Americanos (OEA) y reclamó un organismo “que funcione con prácticas democráticas y que responda a la realidad respaldando la soberanía de los países y sin que haya interferencias”.
“La OEA no sirve”, recalcó; sin embargo, alabó la tarea de México a favor de la Celac como un organismo que defienda que “el interés financiero no puede estar por encima del interés social”.
Por su parte, el presidente cubano, Miguel Diaz-Canel, denunció la “oportunista campaña de intereses de EU contra Cuba” y que se haya recrudecido el embargo estadounidense mientras se sufren “las condiciones por la pandemia”.
“El intervencionismo de Estados Unidos es una violación flagrante de los derechos internacionales”, destacó.
Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.
Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.
Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó: “Nunca daré la orden a las fuerzas de seguridad para reprimir al pueblo”, al encabezar una de las ceremonias para conmemorar el movimiento estudiantil de 1968, en la plaza de la
Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.
"Si ya hicieron esto en el 2021, pues no les va a costar trabajo volverlo a hacer en el 2024 y entonces México se encamine hacia un narco-estado”.
Con 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones se mantiene la discusión del dictamen.
La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.
El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE. UU.), advirtió, el dos de abril, al gobierno de la Cuarta Transformación (4T) que los legisladores demócratas, que tienen mayoría en ese órgano legislativo, no respaldarían el
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.
El acuerdo se dio debido a escases de vacunas Pfizer, por lo que el gobierno mexicano se vio en la necesidad de buscar más alternativas.
La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
La confianza de los mexicanos hacia la justicia de la 4ª T se deteriora aceleradamente día a día. Y una de las razones para ello es el escaso respeto al derecho y la abierta manipulación de las leyes
2 años de la 4T; dos mundos paralelos: el primero es golpeado por la realidad y el otro es besado por la mentira.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Redacción