Cargando, por favor espere...

A un año de Gobierno de AMLO ¿Cómo vamos en Derechos Humanos?
La obligación que tiene el presidente de la República y el Estado en general, es velar por los derechos humanos de todos.
Cargando...

Con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, se estableció en el artículo primero, párrafo tercero de nuestra Constitución que “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad...”. Desde luego, estas obligaciones son para todas las autoridades, esto es, federales, estatales y municipales. Recordamos este importante precepto, pues es el fundamento de la obligación que tiene el presidente de la República y el Estado en general, de velar por los derechos humanos de todos.

Cierto es que las violaciones a derechos humanos en nuestro país han sido recurrentes. Ante esto, en campaña y como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador prometió a todos los mexicanos, luchar y acabar con este problema. A un año de gobierno, es necesario preguntarnos ¿Cómo estamos en este terreno? La respuesta, desde nuestro punto de vista y sin sorpresa para nadie, es que las violaciones a derechos humanos no han cesado, por el contrario, son más graves que antes. Aquí señalamos algunas de las razones que sostienen tal afirmación.

Durante el primer año de gobierno, se registraron 31,632 homicidios dolosos, 933 feminicidios, los desaparecidos se cuentan por miles y otros delitos de alto impacto (secuestro, robo, extorsión) se incrementaron. Con esta tendencia, el 2019 apunta a ser el año más violento en la historia reciente del país. Que la inseguridad sigue creciendo, lo demuestra el que sólo el primero de diciembre, mientras el presidente celebraba en el Zócalo, se vivió el día más violento del 2019, con 127 personas asesinadas. Estas cifras son poco alentadoras y muestran un gobierno incapaz de garantizarle a los mexicanos derechos esenciales como la vida, la libertad, la integridad y la seguridad.

Es evidente que, desde el inicio de este gobierno, existe una campaña encabezada por el propio presidente de la República, de desprestigio y persecución en contra de las organizaciones sociales, con el propósito de exterminarlas para silenciar las voces disidentes y la protesta social, acto que es inadmisible en un régimen democrático como el nuestro y viola la libertad de asociación, reunión, petición, expresión y manifestación pública. Cabe recordar también que México es ahora el país más peligroso para ejercer el periodismo puesto que, en el ultimo año, han sido asesinados 13 periodistas. A esto se suman las recurrentes acusaciones de persecución y censura por parte del régimen en contra de comunicadores que no apoyan a la 4T, y las expresiones despectivas que el presidente ha hecho en diversas ocasiones contra los medios de comunicación. Aquí, el gobierno mexicano no sólo no garantiza la libertad de expresión, sino que la violenta deliberadamente.     

En flagrante violación al principio de progresividad de los derechos humanos (enunciado en el artículo constitucional ya citado), y que obliga al Estado a no adoptar alguna medida que restrinja, elimine o desconozca la tutela de derechos que, en determinado momento, ya se reconocía; en los Presupuestos de Egresos de la Federación 2019 y 2020, se redujeron o desaparecieron partidas que, con los gobiernos anteriores, servían para garantizar los derechos de los niños a través de las estancias infantiles, el derecho a la salud, a la vivienda, los servicios básicos, la educación para millones de niños y jóvenes, entre otros, derechos que, bien o mal, para cierta parte de la población estaban garantizados antes, y que ahora, ya no lo están; y todo para enviar dichos recursos a los programas asistenciales del presidente, que no serán eficaces para garantizar los derechos antes enunciados.

Por último, no podemos dejar de mencionar las reformas o iniciativas impulsadas por Morena en el Congreso (como la reforma a la prisión preventiva o la ley de extinción de dominio), con las cuales la Cuarta Transformación ha eliminado de facto, derechos constitucionales tan esenciales en nuestro estado de derecho como la presunción de inocencia, el debido proceso y el derecho de propiedad, acciones injustas que han dejado al ciudadano común, en absoluto estado de indefensión frente al estado.

Por estas y otras razones que pudiéramos seguir enunciando, afirmamos que la situación de los derechos humanos con el gobierno de López Obrador está peor que antes. Una de las razones para ello quizá sea que, para la  4T, las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en nuestro país no son prioridad.


Escrito por Maribel Rodríguez

Colaboradora


Notas relacionadas

Durazo dijo que a las 15:30 horas, una patrulla integrada por 30 elementos de la Guardia Nacional y Sedena se encontraba realizando un recorrido de rutina en el fraccionamiento Tres Ríos.

En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Han pasado los primeros 100 días de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se sabe que el presidente va a repartir 200 mil millones de pesos, vía programas monetarios y directamente (esquema que en muchos países ha fracasado) a la gente.

Nadie que no cierre voluntariamente los ojos puede negar que la situación actual en ambos casos es hoy igual o peor que en el pasado reciente.

La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.

Se desecharon las demandas planteadas por Diana Talavera Flores y Dora Rodríguez Soriano, mismas que se acumularon en un solo juicio.

En México, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay, más o menos, 38.4 por ciento de la población sin una vivienda adecuada.

Desafiar por ignorancia o arrogancia a este poder, sin tomar las debidas precauciones, puede acarrear consecuencias devastadoras para un país como el nuestro

Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general.

El Movimiento 20-32 (M-20-32) está en pie de lucha y luego de seis meses de intensa movilización, está mejor posicionado porque logró el registro legal del SNOI, lo que representa un segundo paso en el proyecto de construir una federación.

El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.

La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.

El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, denunció que el gobernador del Estado de Hidalgo, el priista, Omar Fayad, ha incumplido con obras y servicios a favor de las familias hidalguenses.

Hoy, frente a los embates de la 4T contra los derechos fundamentales y las instituciones necesitamos, más que nunca, un Poder Judicial autónomo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139