Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Cargando, por favor espere...
En México, los jóvenes representan el 30 por ciento de la población; pero en este sector, el desempleo abierto corresponde al 5.6 por ciento y el subempleo es de 7.6 por ciento. Estas cifras, por el hecho que resultan bajas con respecto a otros años, aparentan ser objeto de la manipulación gubernamental para sugerir que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro es un éxito en el combate al desempleo y la precariedad laboral. Sin embargo, cuando se revisa minuciosamente su funcionamiento, enseguida destacan sus ínfimos resultados; y, sobre todo, que su opacidad es muy densa, porque los únicos beneficiados son los negocios que reciben mano de obra gratuita sin asumir el compromiso de brindar empleo formal a los jóvenes ni de comprobar el uso correcto de los apoyos monetarios.
El bajo nivel de escolaridad de la mayoría de los jóvenes mexicanos en edad para trabajar –cuyo promedio es apenas un poco mayor al de la secundaria completa– es un factor adverso a la hora de que éstos se deciden a buscar un buen empleo donde puedan percibir un salario decoroso que les permita vivir dignamente. A este problema se suma la existencia de un mercado laboral deprimido que corresponde al panorama económico adverso para la mayoría de los sectores sociales del país, incluidos los mini, pequeños y medianos empresarios.
Pero, ¿qué opinan los jóvenes sobre estas circunstancias? Nada. Los jóvenes en México, además de poca educación básica y profesional, padecen nula educación política y, por tal motivo, no pueden criticar, debatir y mucho menos exigir políticas económicas favorables. Muy al contrario, con frecuencia caen en la trampa de los innumerables distractores que los enajenan de su agobiante realidad: videojuegos, redes sociales, promiscuidad, futbol profesional, “cantantes”, películas y programas televisivos. Esta realidad aplica no solo para los jóvenes en general, sino incluso para los universitarios.
Una encuesta aplicada entre jóvenes serranos del estado de Puebla reveló que la mayoría no lee libros y únicamente algunos leen un libro al año; que las películas que ven y la música que escuchan, al margen de su contenido artístico, cuentan historias “basura” en las que predominan el sexo, la violencia y el consumo de drogas; que están alejados o desconocen totalmente las expresiones genuinas del arte y de las actividades deportivas sanas. Es decir, que están sometidos a la política de las clases dominantes que dominan a la juventud y cercenan su natural espíritu rebelde.
Las atrocidades que el sistema económico utiliza para destruir el espíritu de rebeldía, alterar el cuerpo y darles otra apariencia a los jóvenes son muchas y diferentes, y el resultado de esta manipulación se nota en la inmovilidad y la obediencia. Por ello la juventud solo vive el momento, no exige, no transforma, no participa en política, no aspira a cargos de elección porque “eso es para los viejos” y no vota en las elecciones. En los comicios de 2018, únicamente el 17 por ciento de los jóvenes ejercieron su derecho al voto.
El germen de la libertad humana emerge de la juventud y se expresa, según los poetas, como los “pajarillos libertarios e igual que los elementos”. Para que lo viejo y caduco termine de morir, las cosas cambien y se detenga la barbarie que los morenistas están cometiendo contra México, hoy como nunca se requiere la participación de una juventud estudiosa, inteligente, organizada y rebelde. Esta meta es alcanzable y las elecciones generales de 2024 darán a los jóvenes la mejor oportunidad para expresar su rebeldía y convertir ese discurso en un hecho. Que así sea.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
América Latina al frente: Brasil y México definen el nuevo mapa económico
Asesinan a exsecretario del Ayuntamiento de Gómez Palacio, Durango
Rusia declina a reunión sobre Ucrania convocada en Turquía
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
México enfrenta retiro de capitales por más de 130 mil mdp
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA