Cargando, por favor espere...

editorial
Violenta división en Morena
Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse


Hace tiempo que la clase dominante dejó de contar con un solo partido y aprendió a tener a su disposición, en la lucha por sus intereses, por lo menos a dos de ellos, alternando entre ellos el gobierno del país como estrategia de manipulación. El más destacado ejemplo de esta política es Estados Unidos, donde los monopolios están representados por dos grandes partidos a quienes confían la defensa de sus intereses y que se turnan en la presidencia del país. Muy buenos resultados han tenido el invento del imperialismo, que presume de la paz que impera en su territorio y se jacta de gobernar con una democracia modelo.

El método para simular elecciones democráticas ha sido copiado en México, país en donde por mucho tiempo compitieron dos grandes partidos que después abrieron la puerta a dos o tres más, y años después el sistema promovió que se ampliara la lista, hasta llegar a los siete competidores actuales. La burguesía mexicana, representada por todos ellos, aseguró su triunfo en la lucha política y económica, dándose el lujo de controlar organizaciones que se oponen al gobierno y hasta declaran ser de izquierda y representar a las clases populares.

La última elección presidencial en México favoreció a uno de estos partidos de oposición, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que está a punto de cumplir su primer año en el poder; su trayectoria de condena al gobierno y sus banderas populares le hicieron obtener la gran mayoría de los votos y la población se entusiasmó: un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse. Las divisiones internas afloraron rápidamente, la falta de unidad, la diferencia de intereses, las diferencias ideológicas y las ambiciones personales se abrieron paso; otra vez surgieron grupos que se disputan el poder interno y, por supuesto, la administración de los cientos de millones de pesos con que el Estado financia a este partido. Y hoy, cuando ha llegado el momento de elegir una nueva dirigencia del partido en el poder, el conflicto se aproxima a su punto culminante.

Uno de los grupos que se disputan la presidencia de Morena saboteó el proceso, llegando a provocar connatos de violencia; otro de los grupos apeló a la autoridad electoral para cancelar la elección. La presidenta de Morena suspendió de inmediato las asambleas; los magistrados federales anularon el proceso; candidatos, grupos y seguidores de base exigen que se convoque nuevamente para renovar la dirigencia nacional de ese instituto político.

Es lo mismo que ocurre al interior de los otros partidos; cuando han perdido alguna batalla importante se enfrentan y se hacen pedazos; por lo que se ve, también sucede esto cuando ganan. No parece haber diferencia: ésa es la lucha interna por el timón, y desde luego, por administrar las jugosas prerrogativas que provienen del Estado burgués; lo mismo ocurre con otros muchos aspectos, como su apoyo a los recortes presupuestales, la utilización política de los apoyos sociales y su actuación en favor de los poderosos, hechos que confirman una vez más la naturaleza idéntica de los partidos grandes y chicos, los que han gobernado y los que esperan su turno y su “oportunidad de servir”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

coronavirus.jpg

El fin del Covid-19 debe generar una unión en común, de todos los países, con toda la ciencia posible y con un solo afán: el bienestar y la salud de la humanidad.

vacuna.jpg

No será necesario un registro previo, solo tendrán que acudir con una identificación oficial que permita comprobar su edad.

paquete1.jpg

“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después".

amlo.jpg

El 61 por ciento de entrevistados afirmó que votarían por el nuevo partido que forme el presidente Andrés Manuel López Obrador.

brújula--979.jpg

El pueblo en poco tiempo se ha hartado de la palabrería y marrullerías del actual gobierno.

brujula.jpg

En los 10 primeros meses de 2019 ha habido por lo menos diez masacres y la suma actualizada de muertes por violencia, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

hospital.jpg

Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.

López.jpg

Y la corrupción ya empieza a asomarse en sus filas, como muestra Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL del 18 de noviembre.

Conacyt.jpg

El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.

mo.jpg

La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.

dinero.jpg

Todo el poder del país se halla concentrado en una persona cuya única estrategia para afrontar los problemas es minimizarlos una mañana sí y otra también.

eletricidad.jpg

Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.

planton2.jpg

A los trabajadores de la salud los despidieron injustificadamente y, a pesar de una promesa del mismo Presidente de la República de recontratarlos, esto no ha sucedido.

brujula.jpg

Los jóvenes mexicanos no carecen de imaginación o creatividad, pero el sistema educativo actual los condena a un mundo sin oportunidades.

En contra de los trabajadores, AMLO pospondría discusión de agenda laboral

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.