Cargando, por favor espere...

Violenta división en Morena
Un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse
Cargando...

Hace tiempo que la clase dominante dejó de contar con un solo partido y aprendió a tener a su disposición, en la lucha por sus intereses, por lo menos a dos de ellos, alternando entre ellos el gobierno del país como estrategia de manipulación. El más destacado ejemplo de esta política es Estados Unidos, donde los monopolios están representados por dos grandes partidos a quienes confían la defensa de sus intereses y que se turnan en la presidencia del país. Muy buenos resultados han tenido el invento del imperialismo, que presume de la paz que impera en su territorio y se jacta de gobernar con una democracia modelo.

El método para simular elecciones democráticas ha sido copiado en México, país en donde por mucho tiempo compitieron dos grandes partidos que después abrieron la puerta a dos o tres más, y años después el sistema promovió que se ampliara la lista, hasta llegar a los siete competidores actuales. La burguesía mexicana, representada por todos ellos, aseguró su triunfo en la lucha política y económica, dándose el lujo de controlar organizaciones que se oponen al gobierno y hasta declaran ser de izquierda y representar a las clases populares.

La última elección presidencial en México favoreció a uno de estos partidos de oposición, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que está a punto de cumplir su primer año en el poder; su trayectoria de condena al gobierno y sus banderas populares le hicieron obtener la gran mayoría de los votos y la población se entusiasmó: un cambio de política, una nueva época parecía iniciarse; pero las pruebas de que el partido ganador era de la misma naturaleza que todos los anteriores pronto comenzaron a manifestarse. Las divisiones internas afloraron rápidamente, la falta de unidad, la diferencia de intereses, las diferencias ideológicas y las ambiciones personales se abrieron paso; otra vez surgieron grupos que se disputan el poder interno y, por supuesto, la administración de los cientos de millones de pesos con que el Estado financia a este partido. Y hoy, cuando ha llegado el momento de elegir una nueva dirigencia del partido en el poder, el conflicto se aproxima a su punto culminante.

Uno de los grupos que se disputan la presidencia de Morena saboteó el proceso, llegando a provocar connatos de violencia; otro de los grupos apeló a la autoridad electoral para cancelar la elección. La presidenta de Morena suspendió de inmediato las asambleas; los magistrados federales anularon el proceso; candidatos, grupos y seguidores de base exigen que se convoque nuevamente para renovar la dirigencia nacional de ese instituto político.

Es lo mismo que ocurre al interior de los otros partidos; cuando han perdido alguna batalla importante se enfrentan y se hacen pedazos; por lo que se ve, también sucede esto cuando ganan. No parece haber diferencia: ésa es la lucha interna por el timón, y desde luego, por administrar las jugosas prerrogativas que provienen del Estado burgués; lo mismo ocurre con otros muchos aspectos, como su apoyo a los recortes presupuestales, la utilización política de los apoyos sociales y su actuación en favor de los poderosos, hechos que confirman una vez más la naturaleza idéntica de los partidos grandes y chicos, los que han gobernado y los que esperan su turno y su “oportunidad de servir”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy AMLO es el enemigo real de AMLO. Hoy él sabe que ya perdió casi la mitad del sexenio en echarse encima a todo mundo.

La pandemia no se acaba y las acciones para atacarla no se ven por ningún lado; por el contrario, nos acercamos peligrosamente al millón de contagios y a los 100 mil muertos.

Los diputados de Morena se apoderaron de  este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria.

La incongruencia del morenismo en boca de AMLO sigue haciendo de las suyas por todo el gabinete.

El Presidente le ha fallado a los jóvenes: las transferencias que reparte no han mejorado su calidad de vida; además la desaparición de éstos ha aumentado 64% respecto al sexenio anterior.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.

El gobernador Barbosa no precisó ni cuándo, ni a qué municipios se dirigió la ayuda; no obstante, las familias poblanas han tenido que arreglárselas para reparar sus viviendas.

¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?

la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la ruta para la aprobación de dictámenes del paquete de iniciativas de reformas enviadas en febrero pasado por el Presidente.

No habrá más reuniones con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La economía mexicana persiste pese a que entre julio y septiembre de este año logró un ligero crecimiento de 0.1 por ciento respecto al trimestre anterior.

El gobierno tendría que pagar la empresa unos mil 50 millones de pesos, que hasta el momento se desconoce el destino de los recursos, porque no hubo obra pública.

“Nos despidió injustificadamente argumentando reducción de la estructura y del presupuesto de la Conasami, así como, instrucción superior".

Tras el cambio de sede de último momento para la discusión y aprobación del presupuesto para el siguiente año, añadió que se mantendrá en plantón hasta el último minuto.