Cargando, por favor espere...

Nacional
Vigencia de la lucha feminista en México
Lejos de explicar en qué consiste la estrategia del Gobierno Federal para hacer frente a las demandas de las feministas, AMLO advirtió que no les haría caso.


El feminismo, movimiento social que busca la libertad de las mujeres, nació hace más de dos siglos en Occidente, pero desembarcó en México hace 147 años; hoy no solo es una filosofía vigente en nuestro país, sino que está convocando a todas las mujeres a un paro de actividades para exigir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que tome acciones específicas contra la violencia feminicida.

Entre el 14 y el 20 de febrero de 2020, cuestionado por la prensa, el Presidente de México demeritó las recientes manifestaciones feministas en el país; pidió a las activistas protestar de manera pacífica y “no pintar las puertas”. También comparó los reclamos de las mujeres con las movilizaciones que él encabezó por la Presidencia, en las que –se puso como ejemplo– “no se rompió ni un vidrio”.

Estas declaraciones fueron a propósito de las dos manifestaciones feministas que hubo afuera de Palacio Nacional durante el mes de febrero, la primera por el asesinato con saña en la Ciudad de México (CDMX) de Ingrid Escamilla, y la filtración a medios de comunicación de imágenes “revictimizantes” de este crimen. La segunda por el feminicidio, días después, de Fátima, una niña de siete años. Ingrid y Fátima se suman a los 10 asesinatos de mujeres que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ocurre cada día en el país. Durante las protestas se registró presencia de la policía capitalina, incluso de la Guardia Nacional, quienes detonaron bombas de gas contra las manifestantes.

Lejos de explicar en qué consiste la estrategia del Gobierno Federal para hacer frente a las demandas de las feministas, AMLO advirtió que no les haría caso: “no porque vinieron a hacer una manifestación yo voy a renunciar a mis convicciones de siempre, si por eso luchamos”, expresó.

El Gobierno Federal mantiene rezagadas varias de las acciones que prometió en este tema. Por ejemplo, el Acuerdo Nacional entre Mujeres y Hombres, que se firmó en noviembre, no tiene líneas de acción y el Plan Emergente para garantizar la integridad, la Seguridad y la Vida de las Mujeres y las Niñas en México y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Las reacciones del Presidente conformaron la antesala para el surgimiento de una convocatoria nacional de mujeres a no trabajar, no ir a la escuela y no consumir productos ni servicios el próximo nueve de marzo. El objetivo: visibilizar las aportaciones de las mujeres al desarrollo del país. También se esperan distintas movilizaciones en la CDMX y otras entidades el próximo ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Al respecto, AMLO, así como otras personas de su gabinete y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), tuvieron reacciones contradictorias: inicialmente llamaron a las mujeres a no parar en apoyo al Presidente y luego, cuando empresas, medios de comunicación, organismos de la sociedad civil y sindicatos anunciaron que respaldarían el paro de mujeres, varias instituciones de gobierno, como la Secretaría de Gobernación (Segob), decidieron “sumarse”.

Del derecho al voto al Paro del 9M: una historia de protestas feministas

La protesta feminista en nuestro país tiene una trayectoria de más de un siglo. Se tiene documentado que la Revolución Francesa fue la madre del pensamiento feminista en el mundo; en esa época, que trajo a la discusión un nuevo proyecto de nación que proclamó derechos y libertades, las mujeres de diferentes condiciones sociales consolidaron un movimiento propio para reivindicarse como ciudadanas.

Cientos de mujeres presentaron La Petición de las Mujeres del Tercer Estado, un estatuto que planteó la necesidad de que ellas participaran en la conformación de un nuevo Estado, y denunció que las leyes proclamadas hasta entonces solo eran para los hombres. Fue en esta época cuando la actriz y dramaturga Olympe de Gouges publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, con la que evidenció que las mujeres fueron excluidas de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Olympe de Gouges fue guillotinada en 1793, pero dio nombre al movimiento feminista. 

En esa época, América Latina vivía sus propios procesos emancipadores. Durante las revueltas insurgentes contra la corona española, las mujeres también exigieron que se les reconociera como sujetos de derecho en la conformación de las naciones independientes, de acuerdo con la historiadora María Teresa Díaz Martín en su texto Perspectivas historiográficas: mujeres indias en la sociedad colonial hispanoamericana.

El término feminismo tiene, en nuestro país, 147 años, más que los partidos políticos, ya que apareció a finales del Siglo XIX, durante la República Restaurada. Desde entonces, su definición y expresión han variado mucho con el tiempo, según el contexto político y social donde se le analice; pero en la época moderna, su objetivo se mantiene como un horizonte de lucha vigente, explicó la historiadora Julia Tuñón, en su antología Voces a las mujeres. Antología del pensamiento feminista mexicano 1873-1954.

Fue bajo la bandera del feminismo, y después de varias protestas sociales, como varias mujeres (activistas, artistas, políticas, trabajadoras, maestras, líderes de colonia, campesinas, periodistas, etc.) consiguieron, con los años, avances sociales para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en nuestro país.

La historiadora Patricia Galeana documentó que, en 1824, un grupo de zacatecanas escribió al Congreso Constituyente para que se les permitiera participar en las decisiones del país. A finale del porfiriato, las maestras se convirtieron en revolucionarias que se organizaron en clubes políticos de mujeres antirreeleccionistas. Estas mujeres fueron reprimidas por sus manifestaciones; durante una de ellas, que se efectuó en un barrio llamado San Juan, hubo nueve mujeres muertas y muchas heridas, según los registros de la historiadora.

Desde el Siglo XIX, las mujeres sin instrucción encabezaron movimientos sindicales; como las saraperas en Puebla o las cigarreras en la CDMX. Existe registro de que muchas mujeres participaron en huelgas mineras, como la llamada huelga de Cananea, que les costó su libertad. En 1907, una mujer llamada Lucrecia O. Toriz convocó a sus compañeras a participar en la huelga general de Río Blanco, Veracruz.

Durante la posrevolución, por ejemplo, el feminismo se abrió camino entre las demandas sociales por una nueva Constitución y dio lugar el Primer Congreso Feminista que se realizó en Yucatán en 1916, durante el que se planteó la exigencia del derecho a la educación, al voto, a los derechos sexuales y reproductivos, y a la igualdad.

Gracias al empuje del movimiento feminista, que se agrupó en ligas a lo largo de varias generaciones, se consiguió que, en 1953, el Gobierno Federal reconociera el derecho de las mujeres a votar y ser votadas; asimismo, hace 45 años, también se impulsó el reconocimiento de la igualdad ante la ley de mujeres y hombres en la Constitución.

La protesta feminista ha puesto a México a la vanguardia respecto a otros países del continente. Por ejemplo, en 2007, un grupo de legisladoras impulsó la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAVLV). Ésta fue la primera norma, en toda América, que tenía como sujeto de los derechos a las mujeres; pues otras leyes contra la violencia protegían a la familia. La LGAVLV dio nombre y definición, por primera vez, a una forma de violencia extrema contra las mujeres por razón de género: el feminicidio.

Si bien todos éstos han sido avances, no hemos conseguido, como país, materializar la igualdad social entre mujeres y hombres en términos de educación, vivienda, trabajo, salud y todos los derechos sociales, explicó la antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos, principal impulsora de la Ley General de Acceso, y creadora del término feminicidio, durante su conferencia magistral el pasado 19 de febrero de 2020 en el Instituto Nacional Electoral (INE).

Lagarde se refirió al feminismo como una filosofía transformadora y reconoció que, en la época actual, son las jóvenes, que están poniendo en el centro de las demandas sociales la igualdad entre mujeres y hombres, ante la incidencia de al menos 10 asesinatos de mujeres ocurridos cada día en el país, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. En menos de dos meses, desde que inició 2020, el Sistema Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública inició casi mil carpetas de investigación por feminicidio.

“Las feministas de todos los tiempos han construido una filosofía fundamental, sin la cual no se entendería la historia (…) El feminismo es la transformación cultural más importante que hemos conseguido las mujeres como género en la historia y por tanto no debemos enajenarnos; necesitamos conocerlo, olerlo, marcharlo y hacer pintas como están haciendo las jóvenes en esta ciudad”, advirtió la antropóloga respecto a las declaraciones recientes de AMLO.

Según Lagarde, el contexto de desigualdad social, donde hoy habitan las mujeres, propicia un ambiente de violencia feminicida del que el Estado es responsable por tolerar que la violencia escale.

Actualmente existen expresiones del movimiento feminista en casi todo el mundo. En México, la organización de mujeres se articula principal, aunque no exclusivamente, bajo la demanda del derecho al aborto y a una vida libre de violencia. En relación con el último punto, las feministas han exigido, en numerosas manifestaciones, desde 2019, la implementación de una política integral para prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra ellas; pero ésta se mantiene como el gran pendiente de los gobiernos anteriores y también del actual.


Escrito por Angelica Jocelyn Soto

Reportera de nacionales


Notas relacionadas

clionautas.jpg

La unificación nacional tuvo, como condición sine qua non, la renovación moral de los individuos.

DAMASCO.png

El Gobierno sirio califica la presencia del ejército estadounidense como ocupación, saqueo organizado y bandolerismo.

peli.jpg

La lucha no debe ser entre géneros; la lucha debe ser por un mundo donde se reparta mejor la riqueza.

inter2.jpg

El juicio contra el presidente de EE. UU. se gestionó con fundamento en la denuncia de “un informante”.

taxistas.jpg

Subrayó que no estaban en contra de la tecnología, sino que buscaban que exista un marco normativo que genere competencia sana para ambas partes.

Arreaza.jpg

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró este viernes que Estados Unidos miente sobres sus opciones para Venezuela.

PEKIN.png

EE.UU., había tomado recientemente “malas acciones” en las regiones chinas de Xinjiang y Tíbet y el mar de China Meridional, “exponiendo aún más la naturaleza de su hegemonía”: Vicecanciller chino

NY.jpg

Andrew Cuomo  calificó de "agresiva" la política del inquilino de la Casa Blanca hacia el estado

Rusia desplegará tropas defensivas en frontera con Finlandia: Vladímir Putin

Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.

Génesis y desarrollo de la barbarie israelita en Palestina

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

TALIBAN.png

"Si EE.UU. o Reino Unido buscaran más tiempo para continuar con las evacuaciones, la respuesta es no. O habría consecuencias", dijo el portavoz talibán.

Hamás responde a la ocupación y apartheid israelí

La operación militar de Hamás contra Israel es una respuesta a la ocupación genocida mantenida por el primer ministro Benjamín Netanyahu sobre la Franja de Gaza, donde 2.3 millones de palestinos tienen coartados sus derechos humanos.

BASHAR.jpg

La tensión en la zona desmilitarizada de Idlib, creada por un acuerdo entre los presidentes de Rusia y Turquía en 2018, agravó a principios de febrero debido al ataques entre los militares turcos y sirios.

LUIS.jpg

El pasado 12 de agosto, Lozoya acusó ante la FGR a Peña Nieto y a Luis Videgarray de haberle indicado recibir de Odebrecht sobornos superiores a 100 millones de pesos.

COREA.jpg

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no descartó la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra la República Popular Democrática de Corea si lo considera necesario.