Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Vacunar a los estudiantes antes del regreso a clases
Esta lentitud se debe a la falta de responsabilidad y sentido de organización de las autoridades sanitarias y políticas del Gobierno Federal.


La vacunación contra el Covid-19 en México ha resultado muy lenta, ya que se aplican en promedio 64 mil 959 vacunas diarias y hasta ahora solo el tres por ciento de los adultos mayores de 60 años han recibido la segunda dosis. El martes 23 de marzo, por ejemplo, solo se aplicaron 107 mil 527 dosis; y aunque esta cifra rebasó el promedio nacional vigente hasta ahora, es extremadamente baja en comparación a lo que se realiza en otros países.

Estos datos son preocupantes porque solo se han aplicado seis millones de los nueve millones 100 mil dosis recibidas hasta el miércoles 24 de marzo, equivalentes al 60 y 65 por ciento, según la Secretaría de Salud (SS); además, la vacunación completa solo fue recibida por 734 mil 463 personas (el 0.58 por ciento de una población de 126 millones); inclusive tres millones de ancianos no han sido inmunizados a pesar de que hay vacunas para ellos; si el ritmo de aplicación diaria se mantiene, serán necesarios mil 857 días (cinco años) para inmunizar al total de los mexicanos. Este hecho no resulta nada alentador cuando se difunde que está a la vuelta de la esquina una tercera ola de contagios.

Sin lugar a dudas, esta lentitud se debe a la falta de responsabilidad y sentido de organización de las autoridades sanitarias y políticas del Gobierno Federal, que incluso carece de una explicación sobre por qué está almacenando tres millones de dosis, a las que se sumarán casi cinco millones más cuando termine marzo: 658 mil 125 de Pfizer, un millón de Sinovac y 2.7 millones de Astra Zéneca. ¿Qué responden a esto el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la Secretaría de Salud? ¿Cuándo vacunarán a los otros sectores de la población, entre ellos los estudiantes?

Algunos mexicanos suspicaces cuestionan al Gobierno Federal por no dar celeridad a la vacunación; se preguntan si éste y los gobiernos estatales morenistas están “peinando territorios” con miras a los comicios electorales del mes de junio; y sospechan que la explicación de Hugo López-Gatell en torno a que hay lugares muy remotos donde el acceso resulta complicado sea solamente una argucia electorera para dar tiempo a que los Servidores de la Nación actúen al lado de los brigadistas de vacunación.

Las interrogantes, las dudas y la desconfianza abundan. Si no, dígame usted ¿Por qué solo el tres por ciento de los más de 4.1 millones adultos mayores de 60 años ha recibido su segunda dosis? ¿Cuál es la razón por la que los médicos y el personal sanitario en general aún se quejan de que al 30 por ciento de sus compañeros les falta la segunda dosis?

Es cierto que una cuarta parte de los 15 millones de personas mayores vive en zonas rurales apartadas de los principales centros urbanos del país; pero esto no debe ser ningún obstáculo para un gobierno que dispone de todos los recursos financieros y operativos necesarios para superar ese problema; pues para ello, buena parte de los mexicanos paga impuestos. Además, mientras resuelve ese problema operativo, podría emprender la vacunación de otros sectores sociales del país.

Y aquí es donde resulta importante hablar de los estudiantes, en cuya juventud se halla el futuro de la patria; es indispensable que los jóvenes se preparen con ahínco para impulsar el desarrollo productivo del país. Ha trascendido que el retorno a las clases presenciales se aproxima, como ocurre en el caso de Campeche, donde, sorprendentemente, se pretende inmunizar a los docentes, pero no a los estudiantes. Es indispensable advertir que la vacunación de éstos debe ser también una prioridad para el gobierno si no quiere una catástrofe nacional.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) ha tomado como bandera de lucha esta demanda ante las secretarías de Salud y Educación Pública, con la consigna de que se vacune a toda la población infantil y juvenil antes de que regrese a las clases presenciales, medida omitida o no suscrita como prioritaria en el programa de vacunación anunciado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. La FNERRR no se opone al retorno a clases, incluso la considera una buena decisión política; pero advierte que antes tiene que garantizarse la inmunización de todos los estudiantes para no exponerlos a contagios una vez que se reanuden las clases presenciales.

El avance académico, tecnológico y laboral del país es algo a lo que todos debemos sumarnos, aunque AMLO, Morena y su 4T digan lo contrario. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Noticia siguiente
La 4T se lava las manos

Notas relacionadas

BAP.jpg

“Los antorchistas impulsaremos un presupuesto justo para la agricultura, para los campesinos más pobres”, finalizó.

renuncia1.jpg

Minutos antes de la renuncia

La trampa del cien por ciento en las pensiones

Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.

puebla.jpg

Los verdaderos responsables de la grave situación, aseguró Córdova Morán “son los gobiernos que se niegan a ver la realidad".

leche.jpg

Las organizaciones detectaron reducciones en otros cuatro programas: uno que ofrece leche fortificada; otro orientado a la atención en clínicas y hospitales.

Asesinan a periodista Jesús Gutiérrez en Sonora

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

estentor.jpg

El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista.

pobreza.jpg

Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.

argos840.jpg

Cuando la producción deja de ser un proceso individual y se convierte en uno en el que intervienen muchas personas

Imagen no disponible

La corrupción esta en la administración

lopez2.png

Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.

PEJE.jpg

Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó: “Nunca daré la orden a las fuerzas de seguridad para reprimir al pueblo”, al encabezar una de las ceremonias para conmemorar el movimiento estudiantil de 1968, en la plaza de la

Los apagones de la “Cuarta Transformación” y el desarrollo económico

En las postrimerías de la “Cuarta Transformación”, ya nos sucedió lo que casi no nos había sucedido durante ese mentado régimen, o sea, apagones en vastas zonas del país.

economia.jpg

Crece la desigualdad, frenando el consumo y generando inestabilidad política y delincuencia. Amenaza la inflación.Oficialmente esperada en tres por ciento para este año.

Adultos.jpg

Casi todo ser humano está consciente de que en algún momento de su vida llegará a ser una persona con menos capacidad de trabajar o aportar menos que cuando tenía una edad donde sus fuerzas biológicas le permitían laborar y realizar más actividades