Cargando, por favor espere...
El Sistema Cutzamala se sitúa al 60.50 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con un total de 473 millones 464 mil metros cúbicos en las tres presas que lo componen.
En cuatro meses de lluvias, que comenzaron el pasado 15 de mayo, las presas del Cutzamala mantienen la mitad de su capacidad por llenar. Por lo tanto, se anticipa que, en los dos meses restantes de la temporada, se logren sanear sus niveles de agua.
Con el 85.5 por ciento de su capacidad, la presa que mejor se ha recuperado es El Bosque, que acumula 171 mil 400 millones de metros cúbicos. Le sigue la presa Villa Victoria, con 102 mil 68 millones de metros cúbicos, es decir, el 55 por ciento de su capacidad. Por su parte, la presa Valle de Bravo se sitúa al 50.7 por ciento de su nivel máximo, con 199 mil 996 millones de metros cúbicos.
De acuerdo con el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Cutzamala comenzó el mes de septiembre con el 45.66 por ciento de su capacidad y concluyó al 60.50 por ciento, lo que indica una pequeña mejora gracias a las lluvias generadas por fenómenos meteorológicos en las costas de México.
Ante el “boicot” y las “faltas constantes” de los diputados de Morena a la Comisión de Gestión Integral del Agua, la oposición exigió dar de baja a los legisladores faltistas.
Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
El rebase del límite en presas como Endhó y el llenado total de La Esperanza aumentan el riesgo de desbordamientos.
El megaproyecto en Naucalpan incluye mil 533 viviendas, comercios, escuelas y un parque ecológico.
La Conagua debe desarrollar acciones y políticas públicas que fomenten el uso de tecnologías para la captación y almacenamiento del vital líquido, sostuvo el PRD.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
La nueva Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, heredó graves rezagos en los servicios básicos de seguridad pública, agua potable, movilidad, contaminación, salud y educación de sus antecesores más inmediatos (Claudia Sheinbaum Pardo y Martí Batres Guadarrama).
La información, indicaron las autoridades capitalinas, es para que la gente esté preparada y tome precauciones.
El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
Una eventual disputa entre Tamaulipas y Veracruz por el agua del río Pánuco se debe a que comparten sus riberas, por lo que sus gobiernos están obligados a negociar. A estas circunstancias se agregan la sequía y escasez de agua.
La extracción de agua de los almacenamientos o acuíferos subterráneos provoca mayor hundimiento en la capital de la República y la Zona Metropolitana del Valle de México.
Habitantes del municipio de Naucalpan, Estado de México, denunciaron que no cuentan con el vital líquido en unidades médicas y centros educativos.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.