Cargando, por favor espere...

Sin sustento 57% de los discursos en las 'mañaneras'
Un análisis de Causa en Común reveló que en el 57% de los discursos del Presidente y secretarios de Estado en las 'mañaneras' no se dio sustento a las declaraciones emitidas de los funcionarios.
Cargando...

Un análisis de Causa en Común reveló que en el 57% de los discursos tanto del Presidente como de los secretarios de Estado en las conferencias de prensa matutinas (diciembre 2018-diciembre 2021) no se dio sustento a las declaraciones emitidas de los funcionarios.

En el periodo se realizaron 764 ‘mañaneras’, de las cuales 420 abordaron temas de seguridad y justicia. Por ello, el organismo formuló mil 976 solicitudes de acceso a la información a instituciones encargadas de tareas de seguridad (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Secretaría de Gobernación).

Los resultados encontrados señalan que el 65% de las respuestas emitidas por la SSPC no dan sustento a las declaraciones emitidas en las conferencias de prensa. Muestra de lo anterior, señaló Causa en Común, es que en julio del 2020, la entonces titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero, dijo que la SSPC cuenta con el “Programa Integral para la Prevención de los Feminicidios”, a través del cual se capacitaron a 482 policías estatales y municipales.

Se le preguntó a la SSPC sobre el número de policías estatales y municipales capacitados y respondió que no ha realizado capacitaciones.

Otro de los ejemplos que se expuso en el documento fue que, en diciembre del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en tres años sólo se tenían dos recomendaciones de Derechos Humanos a las Fuerzas Armadas. Se le preguntó a la CNDH sobre cuántas recomendaciones por violaciones a los derechos humanos había emitido a la Sedena y a la Semar en el actual sexenio, y respondió que en el periodo se habían emitido 28 Recomendaciones.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tras 22 años de vida académica de la preparatoria “Rafael Ramírez” y 18 años de la preparatoria “Felipe Bachomo”, en total mil 466 jóvenes han egresados en ambas instituciones.

Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.

Entre las problemáticas más importantes de las ciudades, resalta la existencia de baches en calles y avenidas (79.7 por ciento), el alumbrado público insuficiente (54.8 por ciento).

La escasa información sobre el número de desapariciones en el registro de la CBPCM es tan alarmante como que la fiscal Ernestina Godoy asegure que en el incremento del 400% en desapariciones, hay muchas que “son ausencias voluntarias”.

El llamado de los jóvenes no fue escuchado por ningún funcionario, aún así, los estudiantes declararon continuar con su denuncia a través de medios de comunicación y redes sociales.

Los programas sociales “del Bienestar” de la 4T carecen de transparencia en su operación ni reducen la pobreza, al contrario, ésta ha aumentado debido a que las familias no tienen acceso a la salud, alimentación ni educación.

La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

México necesita trabajar en la profundización de reformas que ofrezcan educación de calidad, con diagnósticos científicos, surgidos de la necesidad material, no de la necedad de personajes que quieren hacer historia a costa de la educación.

El gobierno actual se está caracterizando rápidamente por ser un gobierno que reparte dinero

Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.

Las ayudas en dinero a una parte de la población son impuestos que pagan los trabajadores, son dinero del pueblo que se le regresa al pueblo. Nada hay que agradecer. Menos aún si se entiende que no acaban con la pobreza.