Cargando, por favor espere...

Prevé diputado recesión económica en México tras acciones de López Obrador  
Las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal
Cargando...

Ciudad de México.-  El doctor en economía y diputado federal, Brasil  Acosta Peña, afirmó que las malas calificaciones de S&P y Fitch Ratings, son resultado de las malas decisiones del gobierno federal, aunado a diversos factores como la reducción del crecimiento económico de México para este año, hechos que pronostican una recesión económica.

Explicó que el pronóstico de crecimiento económico se redujo significativamente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),  señala que el crecimiento quedó en dos por ciento para este año (veníamos en 3.5). “Las consecuencias, el reparto de dinero por parte del gobierno, la disminución de la inversión, la salida de capitales y el incremento de precios de las gasolinas, promoverán la inflación, con lo cual volverán humo el apoyo directo dado a las clases pobres y las empobrecerán más; provocarán mayor desempleo y posiblemente desabasto de productos que podría generar pánico social y caos social”.

Entre las acciones que han afectado la economía de México, de acuerdo con el legislador, están “la cancelación del aeropuerto, que saldría más barato culminarlo que frenarlo; la lucha contra el huachicol, que aumentó el costo de producción y distribución de la gasolina, al grado que hoy el precio de la gasolina Magna y de la Premium es similar".  

 A esto se suma "la probable construcción de la refinería de dos bocas que no es viable y, finalmente, el tren Maya que tampoco es un proyecto redituable. Estamos echando dinero a un pozo y, por eso, nos mal califican; pero no, el presidente asegura que es el neoliberalismo, ya que carece de un conocimiento profundo de la economía”.

 Sobre el argumento, dado por el coordinador de Morena en el Congreso, Mario Delgado, quien desestimó la baja en la calificación a Pemex y CFE por parte de las calificadoras internacionales, y aseguró que el país tiene una macroeconomía estable y la lucha contra la corrupción va a tener efectos favorables para México, Acosta Peña dijo que “la postura de Mario Delgado se contradice con la del propio presidente, pues el presidente le echa la culpa al neoliberalismo, pero Mario Delgado dice que hay estabilidad macroeconómica, pero la estabilidad macroeconómica es una herencia del neoliberalismo, no de sus erróneas políticas, pues el Banco de México ha mantenido en escancia las mismas políticas monetarias que hace años y lo que ha cambiado es la política fiscal macroeconómica”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.

Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.

Los migrantes centroamericanos que lleguen hasta el norte del país podrán emplearse en maquiladoras

Hasta después de una semana, el presidente de México presentó el Plan de Reconstrucción de Guerrero.

La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, presumió de una reducción anual de 2.9 por ciento en el número de homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año.

El dictamen se turnó al Senado de la República, que tiene hasta el 31 de octubre como fecha límite legal para su discusión y votación.

Que el Poder Judicial  sea verdadero freno a los excesos de lo que hoy en México, ya se asoma como una verdadera dictadura.

Mientras la clase trabajadora no sepa distinguir sus intereses será víctima de manipulación y sometimiento.

“El presidente se ha empeñado en construir un sistema clientelar electoral con el presupuesto federal destinado al combate a la pobreza".

De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.

A pesar de la justa petición, los funcionarios del gobierno sonorense no dan respuestas satisfactorias y parece que esconden los recursos para no dar soluciones.

El partido político que hoy gobierna el país utiliza de forma mercadológica el nombre del Benemérito de las Américas

El Presupuesto de Egresos de la Federación del año que entra (PEF2021) no prevé ningún incremento real en el gasto destinado a las instituciones de educación superior y se limita a ajustar el de 2020 con el alza de la inflación prevista (3.4 por ciento).