Cargando, por favor espere...

Internacional
OMS advierte que el acceso al agua potable se vuelve “inalcanzable”
Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.


Foto: Internet

La Organización Mundial de la Salud reveló que 1 de cada 4 personas vivió sin acceso seguro a agua potable en 2024, la cobertura mundial alcanzó apenas al 74 por ciento de la población, por lo que cada vez resulta menos viable cumplir con el objetivo 2030.

Asimismo, indicó que más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos estanques o canales, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia sobre el acceso universal al agua potable.

Un nuevo informe de la ONU, presentado en Ginebra, señaló que desde 2015, cerca de 961 millones de personas accedieron a agua segura, pero dos mil 100 millones siguen fuera de este derecho; por lo que se encuentran en riesgo sanitario permanente.

El informe también reconoció que mil 200 millones de personas mejoraron su acceso al saneamiento y mil 600 millones más tienen un lugar adecuado para lavarse las manos, pero, el organismo considera insuficientes dichos logros frente al tamaño del desafío global.

También, el organismo recordó que el agua limpia representa un derecho humano, no un privilegio; además, destacó que la escasez de agua potable daña principalmente a niños y niñas, quienes enfrentan mayores riesgos en salud y educación.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó una disminución sostenida en la disponibilidad per cápita de agua, especialmente en el centro y norte. El sector agropecuario consume el 76 por ciento del agua concesionada, mientras que el abastecimiento público sólo alcanza el 15 por ciento.

Ante este contexto, el IMCO urgió al gobierno a modernizar la infraestructura hídrica, actualizar la legislación y priorizar políticas públicas ante el avance de la crisis.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.

Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.

Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana enfrentan el impacto de este fenómeno natural.

La inversión, que representa más del 40% del PIB, se mantiene como el principal motor del crecimiento y de las transformaciones estructurales en China.

“La crisis está lejos de haber terminado pues la ayuda enviada sólo representa una fracción de lo que se necesita realmente”: Tedros Adhanom, director general de la OMS.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.

Este será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes desde que Trump asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025.

*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.

La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, calificó el robo como una “herida inmensa” y reconoció el “fracaso” colectivo.

El mandatario estadounidense afirmó que Ucrania estaba perdiendo la guerra y presionó al presidente de Ucrania a ceder la región del Donbás a Rusia.