Cargando, por favor espere...

Internacional
OMS advierte que el acceso al agua potable se vuelve “inalcanzable”
Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.


Foto: Internet

La Organización Mundial de la Salud reveló que 1 de cada 4 personas vivió sin acceso seguro a agua potable en 2024, la cobertura mundial alcanzó apenas al 74 por ciento de la población, por lo que cada vez resulta menos viable cumplir con el objetivo 2030.

Asimismo, indicó que más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos estanques o canales, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia sobre el acceso universal al agua potable.

Un nuevo informe de la ONU, presentado en Ginebra, señaló que desde 2015, cerca de 961 millones de personas accedieron a agua segura, pero dos mil 100 millones siguen fuera de este derecho; por lo que se encuentran en riesgo sanitario permanente.

El informe también reconoció que mil 200 millones de personas mejoraron su acceso al saneamiento y mil 600 millones más tienen un lugar adecuado para lavarse las manos, pero, el organismo considera insuficientes dichos logros frente al tamaño del desafío global.

También, el organismo recordó que el agua limpia representa un derecho humano, no un privilegio; además, destacó que la escasez de agua potable daña principalmente a niños y niñas, quienes enfrentan mayores riesgos en salud y educación.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó una disminución sostenida en la disponibilidad per cápita de agua, especialmente en el centro y norte. El sector agropecuario consume el 76 por ciento del agua concesionada, mientras que el abastecimiento público sólo alcanza el 15 por ciento.

Ante este contexto, el IMCO urgió al gobierno a modernizar la infraestructura hídrica, actualizar la legislación y priorizar políticas públicas ante el avance de la crisis.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Las autoridades locales establecieron cordones sanitarios en tres comunidades rurales, donde se registraron los primeros casos.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.