Cargando, por favor espere...

Internacional
OMS advierte que el acceso al agua potable se vuelve “inalcanzable”
Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.


Foto: Internet

La Organización Mundial de la Salud reveló que 1 de cada 4 personas vivió sin acceso seguro a agua potable en 2024, la cobertura mundial alcanzó apenas al 74 por ciento de la población, por lo que cada vez resulta menos viable cumplir con el objetivo 2030.

Asimismo, indicó que más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos estanques o canales, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia sobre el acceso universal al agua potable.

Un nuevo informe de la ONU, presentado en Ginebra, señaló que desde 2015, cerca de 961 millones de personas accedieron a agua segura, pero dos mil 100 millones siguen fuera de este derecho; por lo que se encuentran en riesgo sanitario permanente.

El informe también reconoció que mil 200 millones de personas mejoraron su acceso al saneamiento y mil 600 millones más tienen un lugar adecuado para lavarse las manos, pero, el organismo considera insuficientes dichos logros frente al tamaño del desafío global.

También, el organismo recordó que el agua limpia representa un derecho humano, no un privilegio; además, destacó que la escasez de agua potable daña principalmente a niños y niñas, quienes enfrentan mayores riesgos en salud y educación.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó una disminución sostenida en la disponibilidad per cápita de agua, especialmente en el centro y norte. El sector agropecuario consume el 76 por ciento del agua concesionada, mientras que el abastecimiento público sólo alcanza el 15 por ciento.

Ante este contexto, el IMCO urgió al gobierno a modernizar la infraestructura hídrica, actualizar la legislación y priorizar políticas públicas ante el avance de la crisis.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Desde el 21 de agosto, se realiza una huelga de consumo todos los jueves, para presionar económicamente a las empresas vinculadas con Israel.

Los manifestantes también exigen que Donald Trump ayude a asegurar un acuerdo.

Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.

La reunión de Vladimir Putin con Donald Trump redibuja el tablero global.

Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.

Jefe de la UNRWA denunció que se trata de una “hambruna provocada, fabricada y deliberada”, en la que “los alimentos han sido utilizados como arma de guerra”.

Tras casi dos años de la ofensiva israelí, la cifra de palestinos muertos alcanza a 62 mil 122 personas y 156 mil 758 heridos.

El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.

Los países de la Alba-TCP rechazaron el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y advirtieron que pone en peligro la seguridad regional.

El objetivo es elevar la temperatura del metal e impedir el paso de los migrantes.

Grupos de derechos humanos advierten que la crisis humanitaria en el enclave se agravará.

El conflicto armado está perdido, EE.UU. se desentiende y Europa enfrentará las consecuencias, lo que podría devastar Ucrania