Cargando, por favor espere...

Nuevo Sistema de Salud
Está por verse si realmente el INSABI será la alternativa que nuestro país necesita para garantizarle la salud a todos.
Cargando...

El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) impulsado por Andrés Manuel López Obrador sustituyó al Seguro Popular, el cual daba cobertura a 57 millones de mexicanos que no contaban con servicios de salud en alguna institución. Aunque el Seguro Popular no era un sistema suficiente para cubrir las enormes necesidades de salud, era la única opción que millones de mexicanos tenían para recibir medicina y atender sus enfermedades.

De acuerdo con lo que ha declarado reiteradamente el presidente, este nuevo sistema de salud (INSABI) está hecho para resolver los problemas existentes ya que, según él, no habría cuotas ni restricciones, sería universal y cubriría los costos de la atención para todos los padecimientos, incluidos los más graves, como el cáncer. Para cumplir con dicha labor, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 se asignaron al INSABI 112 mil 538 millones de pesos, que equivalen a 5.4 pesos diarios por persona, si se toma en consideración sólo a los mexicanos que se atendían en el Seguro Popular, de lo cual se deduce de entrada que ese presupuesto está lejos de ser suficiente para la solución prometida.

 A pesar de las afirmaciones del Ejecutivo y de que, se supone, se trabajó para que este sistema de salud iniciara operaciones en 2020, en sus primeros días de funcionamiento, hubo muchas quejas por parte de los usuarios de los servicios de salud (en su mayoría gente pobre) por la escasez de medicamentos, y porque se estaban realizando cobros mucho mayores a los    que se realizaban con el Seguro Popular por la prestación del mismo servicio, situación que puso y pone en riesgo la vida de miles de mexicanos enfermos que no tienen otra alternativa de salud.

Ahora bien, ¿Qué cambio con el INSABI? Algunas variantes importantes son: que el Seguro Popular era una política pública por la cual se garantizaba el financiamiento a instituciones federales y estatales existentes, procurando cubrir las necesidades de personal, equipo y medicinas para brindar los servicios de salud a los beneficiarios; y contaba con cobertura que incluía enfermedades graves (brindados en servicios de tercer nivel) con aportaciones determinadas de acuerdo con el nivel de ingresos de los afiliados; el INSABI es un organismo descentralizado nuevo, dependiente de la Secretaría de Salud, que es el encargado de brindar el servicio, que si bien operará con las instituciones de salud federales existentes (y en los estados, si estos firman los convenios correspondientes) podrá generar su propia infraestructura a largo plazo, lo cual disminuirá los fondos destinados a la atención inmediata de los enfermos y retrasará la prestación del servicio; además de que este organismo, por ley, estará obligado a brindar servicios de primero y segundo niveles para los beneficiarios, no así los servicios de tercer nivel pues, para estos, la ley prevé la existencia de cuotas de recuperación que tendrán que cubrir los beneficiarios, de acuerdo con el servicio prestado.

Después de los conflictos y las quejas que generó el inicio de la instrumentación del INSABI, se anunció que se respetarán los derechos y la atención que recibían los beneficiarios del Seguro Popular. Sin embargo, a juzgar por las de las irregularidades que ya se presentaron con este nuevo sistema y su normatividad, está por verse si realmente el INSABI será la alternativa que nuestro país necesita para garantizarle la salud a todos.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Noticia anterior
Peinado

Notas relacionadas

El informe que AMLO presentó hace unos días fue un claro ejemplo de que su discurso ya no es convincente, y ya es, sin caer en exageración.

SEP informó que el regreso presencial a clases en agosto está descartado debido a que México continúa teniendo aumentos de casos por coronavirus.

Las niñas, niños y adolescentes en México presentan mayor prevalencia de pobreza respecto a la población en general.

La Ciudad de México y Aguascalientes son los estados que encabezan la lista con mayor ocupación de camas.

Sheinbaum admitió que las reformas constitucionales que envió AMLO tiene prioridad.

El gobierno del presidente López Obrador mantiene en la cárcel a cuatro agricultores de Chihuahua que participaron en la defensa del agua de riego, quienes fueron secuestrados o detenidos sin órdenes de aprehensión.

Aun con la promesa de AMLO, expertos advierten que no hay bases para asegurar que está a punto de alcanzarse la autosuficiencia en la producción de combustibles y la satisfacción de la demanda interna.

La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

Vecinos de la zona alertaron a las autoridades de los fétidos olores.

Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.

AMLO está a disposición de lo que diga el gobierno del país vecino, como se evidencia en las acciones que ha ordenado contra los agricultores de Chihuahua.

Los Servidores de la Nación les informaron que los recursos no habían llegado.

Han pasado los primeros 100 días de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se sabe que el presidente va a repartir 200 mil millones de pesos, vía programas monetarios y directamente (esquema que en muchos países ha fracasado) a la gente.