Cargando, por favor espere...
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) impulsado por Andrés Manuel López Obrador sustituyó al Seguro Popular, el cual daba cobertura a 57 millones de mexicanos que no contaban con servicios de salud en alguna institución. Aunque el Seguro Popular no era un sistema suficiente para cubrir las enormes necesidades de salud, era la única opción que millones de mexicanos tenían para recibir medicina y atender sus enfermedades.
De acuerdo con lo que ha declarado reiteradamente el presidente, este nuevo sistema de salud (INSABI) está hecho para resolver los problemas existentes ya que, según él, no habría cuotas ni restricciones, sería universal y cubriría los costos de la atención para todos los padecimientos, incluidos los más graves, como el cáncer. Para cumplir con dicha labor, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 se asignaron al INSABI 112 mil 538 millones de pesos, que equivalen a 5.4 pesos diarios por persona, si se toma en consideración sólo a los mexicanos que se atendían en el Seguro Popular, de lo cual se deduce de entrada que ese presupuesto está lejos de ser suficiente para la solución prometida.
A pesar de las afirmaciones del Ejecutivo y de que, se supone, se trabajó para que este sistema de salud iniciara operaciones en 2020, en sus primeros días de funcionamiento, hubo muchas quejas por parte de los usuarios de los servicios de salud (en su mayoría gente pobre) por la escasez de medicamentos, y porque se estaban realizando cobros mucho mayores a los que se realizaban con el Seguro Popular por la prestación del mismo servicio, situación que puso y pone en riesgo la vida de miles de mexicanos enfermos que no tienen otra alternativa de salud.
Ahora bien, ¿Qué cambio con el INSABI? Algunas variantes importantes son: que el Seguro Popular era una política pública por la cual se garantizaba el financiamiento a instituciones federales y estatales existentes, procurando cubrir las necesidades de personal, equipo y medicinas para brindar los servicios de salud a los beneficiarios; y contaba con cobertura que incluía enfermedades graves (brindados en servicios de tercer nivel) con aportaciones determinadas de acuerdo con el nivel de ingresos de los afiliados; el INSABI es un organismo descentralizado nuevo, dependiente de la Secretaría de Salud, que es el encargado de brindar el servicio, que si bien operará con las instituciones de salud federales existentes (y en los estados, si estos firman los convenios correspondientes) podrá generar su propia infraestructura a largo plazo, lo cual disminuirá los fondos destinados a la atención inmediata de los enfermos y retrasará la prestación del servicio; además de que este organismo, por ley, estará obligado a brindar servicios de primero y segundo niveles para los beneficiarios, no así los servicios de tercer nivel pues, para estos, la ley prevé la existencia de cuotas de recuperación que tendrán que cubrir los beneficiarios, de acuerdo con el servicio prestado.
Después de los conflictos y las quejas que generó el inicio de la instrumentación del INSABI, se anunció que se respetarán los derechos y la atención que recibían los beneficiarios del Seguro Popular. Sin embargo, a juzgar por las de las irregularidades que ya se presentaron con este nuevo sistema y su normatividad, está por verse si realmente el INSABI será la alternativa que nuestro país necesita para garantizarle la salud a todos.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
“Ya no habrá ‘guardaditos’. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacio, no vamos a tener el año que entra ese colchón que había por todos lados.
En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.
El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que brotan todos los días por todas partes y a todas horas.
El Presidente sigue aplicando un capitalismo de amigos, pero éstos no son los mismos capitalistas amigos del anterior mandatario.
Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
“El alza en los precios demuestra que ya llegamos al punto en el que las torpezas del gobierno pues ya no son solo una noticia".
Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas
"Es el peor momento de la historia; el peor año fue 2019, el segundo peor es 2020 y todo apunta a que 2021 terminará en niveles equivalentes al año pasado o ligeramente por abajo”, advierte experto.
La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.
Este 15 de noviembre es la fecha límite que por ley tienen los diputados para aprobar el presupuesto del siguiente año.
El gobierno de AMLO se está quedando sin dinero para inversión de la gran infraestructura nacional.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.