Cargando, por favor espere...

Nacional
Mientras la UNAM celebra uso de IA, padres denuncian exclusión y desigualdad
Más de 50 mil hogares en CDMX sufren hacinamiento, lo que afecta a estudiantes en el examen en línea, denuncian padres.


Foto: Internet

Mientras la UNAM celebró el uso de inteligencia artificial y calificó el examen para ingresar al bachillerato en línea como un éxito; padres de familia denunciaron cancelaciones arbitrarias por factores externos, falta de claridad en los criterios de aplicación, así como desigualdad de condiciones y automatización sin diálogo.

Los padres fueron testigos de que el sistema de inteligencia artificial consideró como intentos de trampa ruidos comunes del entorno como: ladridos, lluvia o voces de fondo, sin diferenciar contextos ni ofrecer explicaciones puntuales.

En la Ciudad de México, más de 50 mil hogares no cuentan con elementos básicos en su construcción o sus ocupantes están en condición de hacinamiento, según datos oficiales. Ante este panorama, los padres destacaron que los alumnos que no cuentan con ambientes controlados en casa, debido a condiciones económicas precarias o viviendas compartidas, enfrentaron mayores dificultades durante el examen en línea.

A estas situaciones se sumaron problemas técnicos como internet inestable, fallas en cámaras o cortes de energía lo que provocó cancelaciones automáticas. Además, la falta de opciones presenciales para quienes tuvieron obstáculos tecnológicos o ambientales agravó la situación. Mientras algunos jóvenes lograron repetir la prueba tras presentar quejas formales, a otros se les negó esta posibilidad, evidenciando inconsistencias y trato desigual en el proceso.

Por lo anterior, colectivos y organizaciones entre ellos el denominado “Cubículo Estudiantil de la Prepa 6”, convocaron movilizaciones este lunes 23 y martes 24 de junio en la Ciudad de México, con destino a las oficinas del IPN y la Rectoría de la UNAM, donde también entregarán peticiones escritas que exigen la revisión de los casos y la aplicación presencial de nuevas pruebas.

Además de las protestas, familiares ya iniciaron procedimientos legales. Arturo Cortés, abogado y familiar de uno de los afectados, presentó un amparo tras la cancelación del examen de su sobrino, quien fue descartado por presuntos ruidos externos, sin prueba de conducta indebida. El recurso legal busca una explicación detallada y la reposición del examen.

Las familias aseguran que el nuevo sistema no resuelve los problemas del anterior COMIPEMS. Al contrario, mencionan mayor incertidumbre, menor acceso a la información y trato desigual, con efectos directos sobre estudiantes de zonas con infraestructura deficiente.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.