Cargando, por favor espere...
El discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el Zócalo, sobre su tercer año en el gobierno –la primera mitad de su sexenio– no hizo más que confirmar la disonancia existente entre su visión personal, sobre lo que ocurre en el país, y la “realidad física” de México. El triunfalismo que exhibió en el mitin no guarda relación con los problemas de los mexicanos de a pie, entre los que destacan el aumento de la pobreza, la trunca recuperación económica y su impacto sobre el empleo; la rampante violencia delictiva y la inseguridad pública, la crisis sanitaria y, entre otros, el deterioro del sistema de salud.
El razonamiento implicado en el análisis de este problema es evidente: saber si lo que ahora se realiza, funciona y si no hay necesidad de cambiarlo. El problema es grave en el corto plazo, pero no es lo único: el mundo vive cambios trascendentes; y lo que se haga o no en estos momentos, puede condicionar el futuro del desarrollo económico en el país. Un balance del crecimiento económico de los países subdesarrollados en las primeras dos décadas de este siglo evidencia que en la primera (2000-2010) muchas de estas naciones registraron tasas de crecimiento elevadas –en algunos casos superiores a los de los países ricos– y que México no fue parte de ese grupo. Eso generó expectativas de convergencia en esos países; pero a partir de la crisis financiera mundial que inició en 2008, y que se concretó después de 2014, se evidenció que, con excepción de varios países del extremo Oriente, –China en primer lugar– esa convergencia era una ilusión. La crisis generada por la pandemia del Covid-19 –con impacto profundamente desigual– puso aún más en entredicho esas expectativas.
La causa de este fenómeno, salvo excepciones, fue que el crecimiento acelerado en los países subdesarrollados no se debió a la industrialización –es decir a la expansión de las actividades fabriles– a diferencia de los “tigres asiáticos”, únicos países exitosos en la convergencia durante los últimos 30 años. El crecimiento económico en las naciones subdesarrolladas fue resultado de los aumentos en la producción del sector servicios o la exportación de bienes primarios; es decir, no estuvo basado en capacidades tecnológicas ni en aparatos industriales nacionales competitivos a nivel mundial. El marxista egipcio Samir Amin lo resumió, en su momento, de la siguiente forma: los llamados “países emergentes” –salvo China– eran en realidad ejemplos de lumpendesarrollo, necesariamente limitados y esporádicos.
Además, las condiciones actuales enfrentan serios límites a la estrategia de crecimiento basada en exportaciones basadas en bajos costos laborales. En primer lugar, porque la mayoría de los mercados están dominados por países del lejano Oriente; en segundo porque en los países ricos hay una marcada tendencia hacia el proteccionismo y el consumo de su producción doméstica y, finalmente, porque el cambio tecnológico en la industria está marginando el trabajo no calificado, ya que los nuevos métodos de producción son intensivos en maquinaria compleja y trabajo calificado, incluso en países con salarios muy bajos.
Ésta es una historia conocida en México: las grandes empresas manufactureras de exportación, principalmente multinacionales, han incrementado su productividad en los últimos 20 años; pero sus labores no se han traducido en crecimiento económico y en una mayor oferta de empleo. Esto se debe a que ocupan una parte muy limitada de la población económica activa (PEA) en México, ya que el grueso de la que se encuentra ocupada en las micro, pequeñas, medianas empresas y en la informalidad, que son poco productivas. Y la tendencia es que esta situación se agrave.
Por ello, la coyuntura actual plantea más preguntas que respuestas sobre el futuro de los países periféricos como México. Es en este contexto donde AMLO ha decidido continuar el modelo económico vigente mediante la integración económica de los países de Norteamérica mediante el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). La esperanza es que las cadenas de producción ubicadas en China se relocalicen en nuestro país como resultado del conflicto entre el gigante asiático y Estados Unidos, pero la idea esencial que justificó la liberalización comercial en esta zona consistía en atraer masivamente inversión extranjera en condiciones internacionales, mucho más favorables que las actuales. Todos conocemos los resultados.
En suma: no es ninguna sorpresa que la negación rotunda de la realidad que caracteriza el discurso y la actuación de AMLO se complemente con una visión y una estrategia de largo plazo igualmente errada. Éstas no son cuestiones menores: lo que se está decidiendo es el futuro del país para las siguientes décadas. Si no se cambia al rumbo en lo inmediato, tendremos muy pocas razones para el optimismo.
¡No se equivoquen de culpable ni ataquen a las víctimas en vez de atacar al victimario, al que debería protegernos, a ustedes y a nosotros los antorchistas, que también somos pueblo y también somos Puebla, aunque le pese al gobernador Barbosa!
Más de tres mil colectivas y organizaciones femeninas recorrieron la capital mexiquense para visibilizar las desigualdades que todas viven a diario.
No es cierto que Sheinbaum esté entre los gobernantes mejor evaluados; contar con 59 por ciento de aprobación en realidad significa que solo cinco de cada 10 capitalinos la respaldan.
Morena aseguró que se extraviaron más de un millón de votos para elegir al gobernador de la entidad.
Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.
El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.
raíz de los resultados electorales, ¿ahora sí se brindarán apoyos efectivos y suficientes a los campesinos y productores medios? ¿El transporte público, será cómodo y seguro? Etc...
José Luis Gamboa, periodista veracruzano, fue la primera víctima de un crimen artero en este 2022; la quinta de un comunicador en lo que va de la administración de Cuitláhuac García Jiménez; y la 47 en el Gobierno federal de López Obrador.
Autoridades capitalinas dejan impunes las casi 18 mil carpetas de investigación que abrió la FGJCDMX por su posible colusión con grupos delincuenciales dedicados a despojar a familias de su patrimonio.
Las ayudas en dinero a una parte de la población son impuestos que pagan los trabajadores, son dinero del pueblo que se le regresa al pueblo. Nada hay que agradecer. Menos aún si se entiende que no acaban con la pobreza.
En Zacatecas, los 40 mil pequeños productores vendieron sus cosechas a los “coyotes” por debajo del precio de garantía, pues Selgamex se negó a subir aquel a $22 y los centros de acopio están manejados por burócratas rapaces.
El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.
Las víctimas exigen que no ocurra un nuevo accidente, como el de mayo pasado, donde murieron 26 personas y 99 resultaron lesionadas.
Hay preocupación por la creciente responsabilidad que López Obrador está asignando al Ejército. La mayoría ve una evidente militarización de la vida nacional; los más audaces y consecuentes, hablan de una entrega del poder a los militares.
El Presidente designó de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la SCJN, cargo que desempeñará durante los próximos 15 años.
Gobierno Federal confirma 22 casos de sarampión
Reforma a Pemex desalienta inversión petrolera privada
Explota ducto de Pemex por toma clandestina en Teoloyucan, Edomex
Reforma judicial podría agravar problemas locales, alerta México Evalúa
Tope en precios de Gas LP genera impactos negativos: Coparmex
Excluyen a Chihuahua del Plan Nacional Hídrico
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.