Cargando, por favor espere...
En diversos puntos de la frontera con Guatemala, el gobierno de México incrementó a partir de este domingo elementos del Instituto Nacional de Migración (INM).
La agencia AP reportó que Ciudad Hidalgo, una localidad fronteriza con Guatemala, amaneció con un fuerte refuerzo de agentes migratorios como parte de las nuevas medidas para restringir los cruces no esenciales en la frontera sur de México.
Decenas de funcionarios del apostados a lo largo del río Suchiate pedían la documentación a todo el que cruzaba en balsa, impidiendo el paso a decenas que no la tenían.
Pero el domingo los afectados no eran migrantes con la intención de llegar a Estados Unidos, sino guatemaltecos que acudían a México a comprar y que prefieren cruzar en balsas artesanales —maderas sobre grandes llantas— que operan en los pasos irregulares, vitales para el comercio local, agregó la agencia.
El despliegue de personal del INM en la frontera sur, en diversas ciudades de Chiapas se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden entregará a México vacunas contra el Covid-19.
López Obrador dijo hace días que pidió a Estados Unidos vacunas, debido a que el país vecino compró por anticipado más dosis con las diversas farmacéuticas.
Cabe destacar que, en las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta, aunque nadie descartaba que pudiera aumentar en los próximos días.
“No nos han dejado entrar porque piensan que somos migrantes cuando en realidad sólo venimos por la mercadería”, se quejaba la guatemalteca Amalia Vázquez estancada en la orilla mexicana del río con su bebé a la espalda y siete familiares. Su familia viaja cada mes desde Quetzaltenango, a 100 kilómetros, para comprar plásticos y dulces que luego revenden allá, explicó a la AP.
México comenzó este fin de semana con las limitaciones de viaje en su frontera sur teóricamente para evitar contagios por el coronavirus, pero en el río nadie hablaba de la pandemia sino de evitar entradas irregulares.
“Solo me pidieron mi tarjeta de visitante fronterizo pero la toma de temperatura y todo eso ya no lo hacen", comentó Juan José Ramírez, un guatemalteco que cruza diariamente por trabajo por el paso de Talismán, 30 kilómetros al norte de Ciudad Hidalgo. Tales medidas solo fueron implementadas al principio de la pandemia, aseguró.
El último despliegue fuerte en esta zona fue en enero de 2020 bajo la presión del expresidente Donald Trump, cuando centenares de militares bloquearon grandes grupos de migrantes que intentaban entrar en el país para llegar a Estados Unidos.
Ahora no hay presencia de migrantes viajando en caravana, pero México vuelve a estar bajo presión por el incremento del flujo hacia Estados Unidos, sobre todo de familias con niños, la principal preocupación de la administración de Joe Biden, reitera la agencia.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
“El proyecto internacional ha avanzado y de concretarse algunas reuniones y pasar la quinta revisión, sería el primer geoparque trasnacional en América Latina
La relación de nuestro país y Estados Unidos nuevamente se tensará y López Obrador tendrá que marcar una postura real
El flujo migratorio en Veracruz es enorme, tan sólo de enero a marzo detuvieron a seis mil personas. Pero también hay veracruzanos que por las precarias condiciones en que viven han pagado hasta 200 mil pesos a los "polleros".
De acuerdo con la ONU, la frontera de México con Estados Unidos es la ruta migratoria más peligrosa del mundo. En el último trimestre de 2023 las consultas por violencia sexual en la zona incrementaron 70%.
Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".
Proponen la creación del Sistema Metropolitano de Albergues para Personas en Movilidad.
Todos los días, cientos de migrantes intentan atravesar el territorio nacional en su camino hacía el vecino del norte
A cuatro años de las promesas de López Obrador, los habitantes de varios municipios mineros no han recibido ni un peso de ese fondo que entregaría de manera directa.
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.
Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en desapariciones forzadas. A pesar del programa Búsqueda de Personas del estado (BPEM), son cada vez más las mujeres y los niños desaparecidos en Morelia y municipios más grandes de la entidad.
35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Colapsada zona centro-sur de la CDMX por bloqueos de madres buscadoras y maestros
Banxico recorta tasa de interés a 8.50%
IMSS-Bienestar dará 27% menos consultas: México Evalúa
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Exalcalde de Teuchitlán operaba red de “huachicol fiscal”: FGR
Reino Unido rompe relaciones comerciales con Israel
Escrito por Redacción