En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Cargando, por favor espere...
En diversos puntos de la frontera con Guatemala, el gobierno de México incrementó a partir de este domingo elementos del Instituto Nacional de Migración (INM).
La agencia AP reportó que Ciudad Hidalgo, una localidad fronteriza con Guatemala, amaneció con un fuerte refuerzo de agentes migratorios como parte de las nuevas medidas para restringir los cruces no esenciales en la frontera sur de México.
Decenas de funcionarios del apostados a lo largo del río Suchiate pedían la documentación a todo el que cruzaba en balsa, impidiendo el paso a decenas que no la tenían.
Pero el domingo los afectados no eran migrantes con la intención de llegar a Estados Unidos, sino guatemaltecos que acudían a México a comprar y que prefieren cruzar en balsas artesanales —maderas sobre grandes llantas— que operan en los pasos irregulares, vitales para el comercio local, agregó la agencia.
El despliegue de personal del INM en la frontera sur, en diversas ciudades de Chiapas se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden entregará a México vacunas contra el Covid-19.
López Obrador dijo hace días que pidió a Estados Unidos vacunas, debido a que el país vecino compró por anticipado más dosis con las diversas farmacéuticas.
Cabe destacar que, en las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta, aunque nadie descartaba que pudiera aumentar en los próximos días.
“No nos han dejado entrar porque piensan que somos migrantes cuando en realidad sólo venimos por la mercadería”, se quejaba la guatemalteca Amalia Vázquez estancada en la orilla mexicana del río con su bebé a la espalda y siete familiares. Su familia viaja cada mes desde Quetzaltenango, a 100 kilómetros, para comprar plásticos y dulces que luego revenden allá, explicó a la AP.
México comenzó este fin de semana con las limitaciones de viaje en su frontera sur teóricamente para evitar contagios por el coronavirus, pero en el río nadie hablaba de la pandemia sino de evitar entradas irregulares.
“Solo me pidieron mi tarjeta de visitante fronterizo pero la toma de temperatura y todo eso ya no lo hacen", comentó Juan José Ramírez, un guatemalteco que cruza diariamente por trabajo por el paso de Talismán, 30 kilómetros al norte de Ciudad Hidalgo. Tales medidas solo fueron implementadas al principio de la pandemia, aseguró.
El último despliegue fuerte en esta zona fue en enero de 2020 bajo la presión del expresidente Donald Trump, cuando centenares de militares bloquearon grandes grupos de migrantes que intentaban entrar en el país para llegar a Estados Unidos.
Ahora no hay presencia de migrantes viajando en caravana, pero México vuelve a estar bajo presión por el incremento del flujo hacia Estados Unidos, sobre todo de familias con niños, la principal preocupación de la administración de Joe Biden, reitera la agencia.
En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.
La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.
Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
“El comercio establecido no va a aguantar. Las pequeñas empresas ya enfrentan suficientes problemas y, además, tienen que competir con los ambulantes”, reportan los locatarios.
El tráfico de personas entre México y Estados Unidos genera "ganancias exageradas" para los grupos criminales.
El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
La conversación entre Sheinbaum y Trump tuvo lugar dos días después de que el presidente electo estadounidense anunciara su intención de imponer aranceles del 25 por ciento.
El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.
Durante los próximos meses se ve terrible el panorama para los migrantes y los albergues que los acogen, ya que el equipo de Trump desarrolla una estrategia agresiva para frenar la migración desde Latinoamérica.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
En los últimos años la población de la mariposa monarca se ha reducido en el Estado de México en un 60 por ciento.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Escrito por Redacción