Cargando, por favor espere...

Argos
México a la deriva en materia de salud
Indicadores para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, en México la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.


La salud es un “estado de completo bienestar físico, mental y social”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); su importancia se ve en que es objeto de estudio de varias organizaciones internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

Augus Deaton, ganador del Premio Nobel de Economía en 2015, revela que la salud es importante porque sin ella es imposible disfrutar de las riquezas materiales y espirituales que dan “bienestar” y hacen que la vida “sea buena”. Pero más allá de este punto de vista, la salud evoca un concepto social. En primer lugar, porque es importante para la preservación de la especie humana; si una generación carece de la atención de salud adecuada, sus descendientes padecerán problemas congénitos y tendrán características que se expresarán en una degradación para la especie. En segundo lugar, porque la salud es muy importante para la productividad, ya que solo una porción de población que trabaja sostiene al resto; si una parte grande de la población se enferma, hay presión para que el resto productivo trabaje más por individuo y pueda mantener a los que no pueden trabajar.

Por tanto, es necesario que la población de todos los países tenga acceso a los servicios de salud de calidad. En el caso de México, las cifras de éstos evidencian un panorama desalentador, pues en 2020, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se situó entre sus países miembros con menor gasto sanitario –el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)– y con el 41 por ciento de “gasto de bolsillo” o privado.

A pesar de que la longevidad no ha disminuido, México está cinco años por debajo del promedio de la OCDE. Además, los indicadores empleados para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.

Pese a esta situación, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha emprendido una carrera por reducir al mínimo los servicios de salud que brinda el Estado, que por sí mismos ya eran precarios. Durante este sexenio (2018-2024) se han registrado los subejercicios más drásticos; por ejemplo, el de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre en enero y septiembre de 2020, fue de 37 mil 19 millones de pesos (mdp); de enero a septiembre de 2021, de 24 mil 501.3 mdp; y de enero a junio de 2022 ha sido de 16 mil 46.7 mdp (19.3 por ciento del total).

En esos periodos ya no se compraron materiales médicos, elementos químicos básicos ni medicamentos; además de que hubo retrasos en la vacunación de infantes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) solo el 27.5 por ciento de los niños de un año de edad obtuvo su esquema de vacunación completo hasta agosto de 2022; es decir, únicamente tres de cada 10 niños contaban con ella.

Podrían enumerarse otros ejemplos sobre cómo el actual gobierno ha recortado y ajustado el presupuesto de salud y obligado a la población a hacer “gastos de bolsillo” cada vez más elevados. La administración federal debe reorientar su política sanitaria porque ésta atenta contra la vida de los mexicanos y sus futuras generaciones. 


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.