Cargando, por favor espere...
La salud es un “estado de completo bienestar físico, mental y social”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); su importancia se ve en que es objeto de estudio de varias organizaciones internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Augus Deaton, ganador del Premio Nobel de Economía en 2015, revela que la salud es importante porque sin ella es imposible disfrutar de las riquezas materiales y espirituales que dan “bienestar” y hacen que la vida “sea buena”. Pero más allá de este punto de vista, la salud evoca un concepto social. En primer lugar, porque es importante para la preservación de la especie humana; si una generación carece de la atención de salud adecuada, sus descendientes padecerán problemas congénitos y tendrán características que se expresarán en una degradación para la especie. En segundo lugar, porque la salud es muy importante para la productividad, ya que solo una porción de población que trabaja sostiene al resto; si una parte grande de la población se enferma, hay presión para que el resto productivo trabaje más por individuo y pueda mantener a los que no pueden trabajar.
Por tanto, es necesario que la población de todos los países tenga acceso a los servicios de salud de calidad. En el caso de México, las cifras de éstos evidencian un panorama desalentador, pues en 2020, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se situó entre sus países miembros con menor gasto sanitario –el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)– y con el 41 por ciento de “gasto de bolsillo” o privado.
A pesar de que la longevidad no ha disminuido, México está cinco años por debajo del promedio de la OCDE. Además, los indicadores empleados para verificar la calidad de la atención médica mostraron muchos problemas; por ejemplo, la mortalidad a los 30 días posteriores a un ataque cardiaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE.
Pese a esta situación, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha emprendido una carrera por reducir al mínimo los servicios de salud que brinda el Estado, que por sí mismos ya eran precarios. Durante este sexenio (2018-2024) se han registrado los subejercicios más drásticos; por ejemplo, el de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre en enero y septiembre de 2020, fue de 37 mil 19 millones de pesos (mdp); de enero a septiembre de 2021, de 24 mil 501.3 mdp; y de enero a junio de 2022 ha sido de 16 mil 46.7 mdp (19.3 por ciento del total).
En esos periodos ya no se compraron materiales médicos, elementos químicos básicos ni medicamentos; además de que hubo retrasos en la vacunación de infantes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) solo el 27.5 por ciento de los niños de un año de edad obtuvo su esquema de vacunación completo hasta agosto de 2022; es decir, únicamente tres de cada 10 niños contaban con ella.
Podrían enumerarse otros ejemplos sobre cómo el actual gobierno ha recortado y ajustado el presupuesto de salud y obligado a la población a hacer “gastos de bolsillo” cada vez más elevados. La administración federal debe reorientar su política sanitaria porque ésta atenta contra la vida de los mexicanos y sus futuras generaciones.
El actual pleito del presidente Andrés Manuel López Obrador con España es un anacronismo absurdo y sin sentido, que sería de risa loca si no fuera tan peligroso y potencialmente dañino para nuestra economía.
El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.
"Una vez más, desde Naciones Unidas, el mundo dice no a la agresión y a las políticas fracasadas de EE.UU. contra Cuba", manifestó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.
El Presidente no es una persona honesta; miente de manera deliberada y solamente le importa ganar las elecciones de 2021.
Hasta el momento se contabilizan 22 mil 300 muertos y 80 mil 700 heridos en Turquía y Siria tras los devastadores terremotos del pasado lunes.
Los programas que la 4T ha creado para disminuir el desempleo, son una mofa, porque sus beneficiarios no necesariamente son desempleados y porque se prestan al uso de varias prácticas de corrupción.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.
Aunque la pandemia provocó estragos en todas las clases sociales, su mayor impacto fue contra las familias de los trabajadores con menores ingresos salariales con su estrategia de “inmunidad de rebaño”.
La violencia generada por la disputa de tres mil 200 hectáreas entre los comuneros de Malinaltepec y Alacatlatzala data de hace 50 años, y la más reciente de los enfrentamientos se dio este año en la comunidad de Yautepec.
Según la acusación, Lozoya recibió la indicación de atender las peticiones del entonces senador de la República Miguel Barbosa, entre ellos la entrega de 100 mil dólares.
Nada ni nadie está por encima del proyecto. Reconocemos a las mujeres y hombres que han expresado su interés en participar, precisó la Alianza en un comunicado público.
Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.
Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.