Cargando, por favor espere...

¿Qué tanto poder debe tener el Ejército mexicano?
México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia.
Cargando...

Parece que el Presidente tiene bien claro lo que pretende y quiere hacer con el Ejército, más allá de convertirlo, en el corto plazo, en una institución represiva que actúe contra la población, está interesado en conformarlo como un eficiente aparato político que evite la caída estrepitosa del gobierno de la fallida “Cuarta Transformación” (4T), y le permita continuar sus proyectos

En la consecución de este objetivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no vislumbra que los pasos dados por el Ejército hacia su afianzamiento en el poder político podrían convertirlo en un férreo y feroz enemigo de los mexicanos; y que él es el único responsable de este resultado.

Algunas de las acciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) evidencian que ya ha avanzado en la administración de varias oficinas burocráticas, que incluso empieza a controlar algunas entidades económicas del Gobierno Federal. Hace unos días se informó que el Ejército “trabaja en la creación de una nueva aerolínea que brinde servicios de transporte a pasajeros y de carga con una flotilla de 10 aviones arrendados” (El Universal, cuatro de octubre) y que, además, contempla la “creación de una empresa turística que administre tres hoteles, dos museos y dos parques ecológicos”.

Esa misma nota informa que el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica (GAFSAOMM) es una empresa creada por la Sedena para operar el aeropuerto Felipe Angeles y el Tren Maya. Esta información fue resultado del robo y la filtración realizada por el grupo de hackers Guacamaya que, como ya es sabido, sorteó la ciberseguridad de cientos de miles de emails de la Sedena.

Hoy, buena parte de la ciudadanía está preocupada por lo que AMLO está haciendo con el Ejército. Sabe, aunque muchos mexicanos no lo comprendan bien, que en el país hay un proceso de militarización mediante la paulatina entrega de tareas y funciones civiles al Ejército, que verterán inevitablemente en su conversión en un poder político y económico sobre el que desempeñará el papel de empresario.

Pero detrás de la creencia presidencial de que el Ejército es un instrumento eficiente e incorruptible para la ejecución de sus obras, subyace la creencia de que es el aparato idóneo con el que podrá gobernar después de que termine su mandato constitucional; lo que, sin duda, es una utopía.

AMLO sabe que su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), no ha podido ni querido educar, organizar y movilizar a la población. Es más, está seguro que la situación política y económica podría complicarse; que no podrá seguir repartiendo dinero mediante tarjetas o directamente para asegurar el voto a sus candidatos; y que el Ejército es el instrumento ideal para enfrentar e intimidar a quienes considera sus enemigos, pues llegará un momento en que, incluso, muchos morenistas se decepcionarán de su pésimo gobierno.

El mandatario sabe, además, como lo hemos advertido muchos mexicanos, que la corrupción no puede ser eliminada fácilmente; y que en su administración ha florecido, pese a que en sus mañaneras asegure que ya la ha eliminado y que en su gobierno prevalece la “honestidad valiente”, aunque en realidad no existan datos sólidos que hablen de un cambio en ese sentido.

Por el contrario, tanto en la administración pública como en Morena, solo se ve más de lo mismo; y en su desesperación, AMLO está utilizando al Ejército para concretar sus intenciones, pues en la disciplina, educación y la organización militar observa un blindaje contra la corrupción y las ambiciones de poder, así como una maquinaria idónea para continuar los proyectos de la 4T, que harían innecesario el respaldo de las masas.

Sin embargo, los deseos del Presidente pueden ser rebasados por el proceso de militarización; y en México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia. La reciente aprobación para que los militares permanezcan en las calles hasta 2028 es preocupante y genera temor, ya que podría ser el inicio de una “dictadura militar morenista”.

El Ejército únicamente debe tener el poder necesario para cumplir con eficacia su gran tarea y responsabilidad: preservar y defender la integridad de nuestro territorio y la independencia soberana de nuestro país. En el cumplimiento de estas tareas, eso sí, debe modernizarse para actuar con celeridad y eficiencia; y no para las que no le corresponden. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Para servir al capitalismo corporativo, la ultraderecha adopta expresiones de izquierda, simulación que irrumpe hoy en la escena global para hacer al mundo más desigual, jerárquico, racista y sectario.

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.

Se trata de la encuesta Invamer, difundida por El Espectador, detalló que el 61 por ciento de los consultados desaprueba la labor de Duque, y solo un 31 por ciento de los entrevistados lo calificaron como bueno su trabajo.

Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.

“Ahora que el coronavirus se encuentra en tantos países, la amenaza de una pandemia se ha vuelto muy real”, indicó el director de la OMS.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

Para lograrlo se requiere analizarlo con “ojos de realismo científico”, afirmó Heinz Dieterich, uno de los autores del libro “China y el futuro de la humanidad, liderazgo, ciencia y geopolítica”.

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.

Por todos los que sufren la criminalidad y por la justicia que merecen nuestros compañeros, y que aquí reclamamos, el gobierno de Guerrero debe investigar a fondo y garantizar el debido castigo a los criminales.

El verdadero drama de Chile es el neoliberalismo. Este modelo, inequitativo y expoliador, alentó la corrupción y riqueza ilícita de las élites.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, tendrá que retirar el video publicado el fin de semana donde entrega los tenis "fosfo" al precandidato presidencial de sMovimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

“Hay una falta de dirección en la conducción del estado desde la propia gubernatura, y eso es lo que estamos viviendo actualmente; una falta de compromiso y de rumbo que pueda ayudar a Morelos", puntualizó el activista.

El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.

“Aparte de seguir luchando para mejorar la vida del pueblo brasileño, de luchar para que esos tipos no sigan entregando al país", fueron sus primeras palabras.